Volver Atras

LA FILATELIA MARÍTIMA, CAPITULO 130: BARCOS EN LA FILATELIA (y 5), DEL CAPITÁN DE NAVÍO (R) D. MARCELINO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

LA FILATELIA MARÍTIMA, CAPITULO 130: BARCOS EN LA FILATELIA (y 5), DEL CAPITÁN DE NAVÍO (R) D. MARCELINO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

Noticia enviada por Sergio Manuel Hernandez de Leon y Perdomo el Sábado 28 de Diciembre del 2024

Es esta una nueva colección de la “FILATELIA MARÍTIMA”, de Santa Cruz de Tenerife, mi Puerto, el Capítulo treinta lo dedicamos a BARCOS EN LA FILATELIA, (Quinto y último de los 5 bloques programados a lo largo de este mes de diciembre), del libro publicado por del capitán de navío ®, D. Marcelino González Fernández, donde terminamos con pinceladas, a modo de Resumen y cuyo Tema correspondiente es BARCOS CIENTÍFICOS Y DE EXPLORACIÓN EN LA FILATELIA”. Para los amantes a la Filatelia en general y a los Barcos en particular, recomendamos su compra del libro, “BARCOS EN LA FILATELIA, Marcelino González, Edita, MINISTERIO DE DEFENSA, 2024. Más adelante, para no olvidarnos de la Filatelia Maritima en los distintos países, que retomamos en enero, volveremos con otros “5” Capítulos que. temas hay para dar, vender y regalar. Todo lo expuesto resumido, escrito por el autor.

CAPITÁN DE NAVÍO D. MARCELINO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ Y D. JOSÉ PEDRO GÓMEZ-AGÜERO

BARCOS CIENTIFICOS

CORBETAS DESCUBIERTA Y ATREVIDA DE LA EXPEDICIÓN DE MALASPINA. UN PROYECTO: Entre 1786 y 1788, D. Alejandro Malaspina dio la vuelta al mundo con la fragata ASTREA y al regreso de aquel viaje, en septiembre de 1788 presentó a Carlos III un PROYECTO DE EXPEDICIÓN CIENTÍFICA de larga duración, con el objetivo principal de cartografiar la costa oeste del continente americano y situar astronómicamente los archipiélagos de Filipinas y Marianas. Al rey Carlos III le gustó la idea y al mes siguiente aprobó la propuesta del Sr. Malaspina. Fue uno de los últimos actos de su reinado, ya que, el 14 de diciembre de aquel mismo año, fallecía en Madrid y le sucedía en el trono su hijo Carlos IV.

CORBETAS DESCUBIERTA Y ATREVIDA: Para la expedición se construyeron en La Carraca (Cádiz) las corbetas gemelas DESCUBIERTA (alias SANTA JUSTA) botada el 8 de abril de 1789 y ATREVIDA (alias SANTA RUFINA) botada el 28 de abril de 1789. Ambas fueron diseñadas por el ingeniero comandante Tomás Muñoz. Ambas efectuaron las pruebas de mar el 5 de julio del mismo año. Medían 33,47 m de eslora, 8,75 m de manga, 3,85 m de calado y desplazaban 342 t. Su dotación era de 102 hombres. Su aparejo era de bauprés y tres mástiles. Armaban 24 cañones: 22 de 6 libras y 2 de 4 libras. Y estaban dotadas de una amplia biblioteca, además de los instrumentos necesarios para los trabajos científicos. Eran dos barcos de pequeñas dimensiones, pero con un diseño y calidad de construcción que les capacitaban para aguantar tiempos duros.

La corbeta DESCUBIERTA realizó cruceros por los accesos del Rio de la Plata, viajes a las Malvinas y estuvo destacada en el puerto Soledad de dicho archipiélago entre 1798 y 1800 y entre 1803 y 1806.   El 9 de junio de 1810 zarpó de Montevideo transportando caudales y diferentes mercancías y entró en Cádiz el 30 de agosto siguiente para quedar asignada a las fuerzas departamentales.  Por aquella época su armamento era de dieciocho cañones. Durante la guerra de la Independencia llevó a cabo diferentes misiones por las costas de la Península. Al final de la contienda, el 5 de junio de 1814 zarpó de Cádiz con correspondencia para Perú y Filipinas. A su llegada a Filipinas, entró en obras en Cavite. Más delante, zarpó rumbo a la Península y entró en Cádiz el 13 de mayo de 1816. El 23 zarpó de nuevo y hasta el 5 de junio efectuó patrullas por la zona del cabo de San Vicente.

La corbeta la ATREVIDA tuvo una vida más corta que su hermana. El 26 de febrero 1799, fue destacada al puerto Soledad, en las islas Malvinas, efectuó varios viajes por aguas de dicho archipiélago y el 25 de marzo de 1804 regresó a Montevideo. Cuando el virreinato del Río de la Plata fue atacado por los británicos, la ATREVIDA intervino en la defensa de Montevideo, donde fue incendiada y volada por su propia dotación el 2 de febrero de 1807, para evitar que cayese en manos del enemigo. La filatelia ha dedicado algunos sellos a ambos barcos, al Sr. Malapisna y a su gran Expedición Científica.

LA CORBETA MARÍA PITA Y LA EXPEDICIÓN DE LA VACUNA DE LA VIRUELA: La corbeta MARÍA PITA, recordada en un sello de 2004, fue un barco mercante que, sin quererlo, se hizo famoso al ser fletado por la Real Expedición de la vacuna de la viruela, llevada a cabo por el Sr. Balmis a principio del siglo XIX. Aquella expedición de carácter puramente filantrópico, también conocida como Expedición Balmis, comenzó en 1803, está considerada como la primera expedición sanitaria internacional de la historia y ha tenido su protagonismo en la filatelia. La corbeta contaba con bauprés, tres mástiles, aparejo de cruz con tres vergas en trinquete y mayor, cangreja y dos vergas en cruz en la mesana y desplazaba 200 t. Había recibido el nombre en honor de Dª. María Mayor Fernández de Cámara y Pita, más conocida como MARÍA PITA, que fue una heroína de la defensa de la ciudad de La Coruña, cuando en 1589 fue atacada por una flota inglesa al mando de Mr. Francis Drake.

EL FRAM, UN BARCO POLAR CARGADO DE HISTORIA: LOS POLOS terrestres están de moda. Todo el mundo habla de ellos, de sus hielos, sus reservas de agua, su capa de ozono, su biología, etc. Se exploran sus dominios. Se ha navegado bajo los hielos del Ártico.  Se han establecido bases científicas en la Antártida, como las españolas JUAN CARLOS I y GABRIEL DE   CASTILLA, desde las que todos los años se llevan a cabo exploraciones y estudios de todo tipo, junto con investigaciones realizadas por buques oceanográficos, como los españoles HESPÉRIDES, LAS PALMAS y otros. Los Polos son también motivos para una gran cantidad de elementos filatélicos, sellos, matasellos especiales, marcas postales, sobres, etc., que han dado lugar a una rama específica de la filatelia que es la FILATELIA POLAR. Estos estudios, bases y sellos, son posibles gracias al camino que en su momento abrieron los pioneros de las exploraciones polares, entre los que se encuentra un pequeño barco que aún vive: el FRAM declarado museo en el año 1916. Es un barco, gloria de viejas hazañas ocurridas en el Polo Norte y en el Polo Sur a finales del siglo XIX y principios del XX.

EL FRAM Y SUS ORÍGENES: El FRAM fue botado en 1892, tuvo una larga historia en las exploraciones polares y hoy se conserva como en museo en las afueras de Oslo. Es un velero viejo, achaparrado y feo, con un asco de aspecto pesado y formas muy redondeadas, sin la gracia ni la elegancia de los veleros tradicionales. Más parece un patache construido por un aficionado sin grandes conocimientos de ingeniería naval, que un barco digno de ser la joya de aquel museo. Y, sin embargo, es el eje central del museo que nació a su alrededor. Y es obra maestra de la ingeniería naval de sus tiempos, pues fue un barco perfectamente diseñado para aguantar las presiones de los hielos y permitir la vida a bordo sin problemas por períodos de tiempo muy prolongados.

THE FRAM

PRIMERA EXPEDICIÓN, 1893-1896: El Sr. Nansen inició en la primera expedición por el Ártico con el FRAM, que en junio de aquel año partió de Noruega con 12 hombres y víveres para cinco años. Tras dejar atrás las costas noruegas, el barco arrumbó al este a lo largo de las costas de Siberia. En cuanto se vio rodeado de hielos, izó el timón y la hélice que quedaron estibadas en su interior y comenzó a derivar hacia el oeste. Pero el avance era muy lento y no llevaba al barco a pasar por las cercanías del Polo, por lo que el Sr. Nansen decidió intentar alcanzar el Polo Norte con trineos, perros y esquís y el 14 de marzo de 1895 inició la aventura en compañía de uno de sus más fornidos compañeros, Mr. Hjalmar Johansen. Las condiciones de su viaje fueron mucho peores de lo que habían calculado, por lo que, cuando tras arduos esfuerzos alcanzaron los 86º14’norte, a donde nadie había llegado antes, dieron la vuelta e iniciaron el regreso.

SEGUNDA EXPEDICIÓN, 1898-1902: Dos años después, el FRAM emprendía un nuevo viaje para intentar explorar la parte norte de Groenlandia. Al frente de la expedición iba Mr. Otto Sverdrup, que había sido compañero del Sr. Nansen en el viaje anterior y más tarde se había quedado al mando del FRAM cuando el Sr. Nansen intentaba alcanzar el Polo Norte. Esta vez los hielos no permitieron al barco pasar al norte del angosto estrecho que separa a Groenlandia de la Tierra de Ellesmere, por lo que desde el 1898 al 1902 permaneció fondeado en diferentes lugares de las costas de dicha Tierra de Ellesmere, desde donde los exploradores llevaron a cabo muchas expediciones en trineo a lugares desconocidos, para cartografiarlos y estudiarlos. Durante todo aquel tiempo recorrieron unos 8.000 km, cartografiaron un archipiélago de unos 200.000 km cuadrados y recogieron gran cantidad de datos científicos.

TERCERA EXPEDICIÓN, 1910-1912: El FRAM realizó su tercera expedición bajo el mando del noruego Mr. Roald Amndsen, que en 1897 había acompañado al Sr. Gerlache en su expedición a la Antártida a bordo del BELGICA y más tarde había realizado su propia expedición al Ártico a bordo del GJOA. La idea del Sr. Amundsen n en esta nueva expedición era, en parte, la misma que el Sr. Nansen había intentado en 1893: tratar de pasar sobre el Polo Norte con un barco a la deriva prisionero de los hielos. Conocedor de las grandes cualidades del FRAM, lo pidió prestado a el Sr. Nansen, que generosamente cedió el barco para la nueva aventura. Pero en 1909, al saber que PEARY había alcanzado el Polo Norte, el Sr. Amundsen cambió de planes sin decirlo a nadie, con la idea de alcanzar el Polo Sur. Salió de Noruega en agosto de 1910 y solo comentó sus intenciones a sus hombres tras la recalada en Madeira, para hacer víveres. En enero de 1911, el FRAM fondeó en la Bahía de las Ballenas. El Sr. Amundsen estableció su campamento y comenzó los preparativos para el asalto al Polo Sur.

LA EXPEDICIÓN EN LA FILATELIA: ha sido recordada y conmemorada en diversas ocasiones, en algunas de que la filatelia tuvo un papel muy activo. BELGICA emitió de correos recordando la expedición, en de los que aparece la efigie del Sr. Gerlache y la silueta del BELGICA prisionero de los hielos. También emitieron sellos otros países como Rumania, que, entre otros, dedicó uno al zoólogo de expedición, Mr. Emil Racovitza y otro al explorador el Sr. Amundsen. Hubo un sobre conmemorativo belga, con un matasellos especial del 5 de noviembre de1999, para celebrar el regreso del barco a Amberes. Y con motivo de la inauguración de la muestra celebrada en el Museo Marítimo de Ushuaia, dedicada al BELGICA y a la citada expedición, el 18 de enero del 2000, Argentina puso en circulación otro sobre en el que aparece la efigie del Sr. Gerlache, la silueta del barco y cuatro firmas de personalidades, una de ellas el Sr. François de Guerlache, nieto del explorador.

VARIOS

EL CORREÍLLO LA PALMA, CUATRO AÑOS DEL CAMBIO DE ATRAQUE. CAPÍTULO 3: LA ENTRADA EN EL DIQUE SUR DE LA DÁRSENA DE ANAGA

CAMBIO DE ATRAQUE DEL CORREÍLLO "LA PALMA", DESDE LA DÁRSENA DE LOS LLANOS HACE CUATRO AÑOS. HOY EL CAPÍTULO 3:...

Enviado el Domingo 26 de Junio del 2022
Leer Más...
EL CORREÍLLO LA PALMA, CUATRO AÑOS DEL CAMBIO DE ATRAQUE. CAPÍTULO 2: LA TRAVESÍA, AYUDADO POR EL TENERIFE Y EL CANARIAS

CAMBIO DE ATRAQUE DEL CORREÍLLO "LA PALMA", DESDE LA DÁRSENA DE LOS LLANOS HACE CUATRO AÑOS. HOY EL CAPÍTULO 2: LA ...

Enviado el Sábado 25 de Junio del 2022
Leer Más...
LA ESCUELA NÁUTICA ESTÁ DE LUTO, HA FALLECIDO D. CARLOS A. PÉREZ LABAJOS Y CARTA DE D. ALEXIS DIONIS MELIÁN, DIRECTOR ADJUNTO DE LA EPSI, SECCIÓN NAUTICA, MAQUINAS, ...: ¡OH CAPITÁN, MI CAPITÁN!

El pasado sábado 14/05 nuestra “ESCUELA DE NÁUTICA” (EPSIS Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval...

Enviado el Jueves 26 de Mayo del 2022
Leer Más...

EL SLEIPNIR (IMO 9781425), BARCO GRUA SEMISUMERGIBLE MAS GRANDE DEL MUNDO, CORTA ESCALA EN SANTA CRUZ DE TENERIFE

EL "SLEIPNIR" (IMO 9781425), BARCO GRUA SEMISUMERGIBLE MAS GRANDE DEL MUNDO, HA HECHO HOY UNA CORTA ESCALA EN AGUAS DE SANTA CRUZ DE TENERIFE PARA C...

Enviado el Lunes 21 de Abril del 2025
Leer Más...
NUEVA ESCALA EN SANTA CRUZ DE TENERIFE DEL ROLON NAPOLI

AYER EFECTUO UNA NUEVA ESCALA EN SANTA CRUZ DE TENERIFE EL ROLON “NAPOLI” (IMO 9108568), FLETADO UN AÑO MAS POR NAVIERA ARMAS-TRA...

Enviado el Jueves 17 de Abril del 2025
Leer Más...
NUEVA ESCALA DEL FERRY RO-PAX CIUDAD DE IBIZA EN SANTA CRUZ

NUEVA ESCALA DEL FERRY RO-PAX "CIUDAD DE IBIZA" (IMO 9263370) EN SANTA CRUZ DE TENERIFE: Procedente de Cádiz, ha quedado atracado a las 06:00...

Enviado el Martes 08 de Abril del 2025
Leer Más...

NUESTROS PUERTOS CANARIOS - 393. Esta semana se habló de ....

Vamos a informa de 5 noticias interesantes de esta semana, en el suplemento "NUESTROS PUERTOS CANARIOS", apartado “OTROS PUERTOS” de esta ...

Enviado el Domingo 20 de Abril del 2025
Leer Más...
NUESTROS PUERTOS CANARIOS - 392. Esta semana se habló de ....

Vamos a informa de 5 noticias interesantes de esta semana, en el suplemento "NUESTROS PUERTOS CANARIOS", apartado “OTROS PUERTOS” de esta ...

Enviado el Domingo 13 de Abril del 2025
Leer Más...
PRIMERA ESCALA Y BAUTIZO EN MALAGA DEL MEIN SCHIFF RELAX

El miércoles día 9 de abril ha realizado su PRIMERA ESCALA EN MÁLAGA el buque de cruceros “MEIN SCHIFF RELAX” (IMO 98...

Enviado el Viernes 11 de Abril del 2025
Leer Más...
Accumar
Acomar