Es esta una nueva colección de la “FILATELIA MARÍTIMA”, de Santa Cruz de Tenerife, mi Puerto, el Capítulo Ciento Veintinueve lo dedicamos a “BARCOS EN LA FILATELIA”, (Tercero de los 5 bloques programados a lo largo de este es de diciembre), de libro publicado por del capitán de navío ®, D. Marcelino González Fernández. Haremos una pincelada, a modo de Resumen y por Tema pues, pues como dijimos en la anterior edición, queremos que compren el libro, yo sigo entusiasmado y solo quiero despertar la curiosidad, a los amantes a la Filatelia en general y a los Barcos en particular. Tendría que publicar cientos de capítulos para condensar esta maravillosa obra maestra. El tema que nos referimos hoy es, “LOS BARCOS DE PESCA EN LA FILATELIA. UNA VISIÓN DEL AÑO 2009”. Todo lo expuesto resumido, escrito por el autor.
CAPITÁN DE NAVÍO (R), D. MARCELINO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ
Escribe el Sr. González Fernández que un PESQUERO es un bote o un barco que se utiliza para pescar en el mar, en un lago o en un río. En grandes bloques, la pesca que practican puede ser comercial, artesanal y deportiva. Según informes de la FAO (Food and Agriculture Organization), en 2004 había unos cuatro millones de barcos pesqueros. De los más grandes, aproximadamente 1,3 millones eran realmente barcos mecanizados, con cubiertas y áreas interiores cerradas de los que unos 40.000 desplazaban más de 100 t.
Entre los más pequeños, aproximadamente 1,8 millones eran botes sin cubierta, que con frecuencia funcionaban a vela o remo, aunque últimamente suelen llevar un pequeño motor y son los empleados para pesca artesanal. En cuanto a los barcos de pesca deportiva, es muy difícil dar cifras, ya que muchos de ellos también se dedican a otras actividades. En el libro, menciona solo a aquellos barcos que se dedican a la pesca comercial en la mar, con referencias a su aparición en la filatelia.
LOS BARCOS DE PESCA EN LA FILATELIA: Conscientes de la importancia de las flotas pesqueras, los países que tienen o han tenido en la pesca una forma de vida o una fuente de recursos, han dedicado sellos de correos a sus barcos, entre ellos: Costa Rica, Cuba, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, España, Finlandia, Ghana, Irlanda, Islandia, islas Feroe, Italia, Jamaica, Japón, Mali, Marruecos, Nueva Zelanda, Polonia, Perú, Portugal, Qatar, Reino Unido, Rusia, Saint-Pierre et Miquelón, Suecia, Vietnam y un largo etcétera. En estos sellos aparecen barcos de pesca de todo tipo, tanto los dedicados a la bajura litoral o costera, que son barcos normalmente pequeños, como los de pesca de altura, que son de mayor tonelaje.
PESQUERO DE BAJURA (REINO UNIDO) Y, PECES Y PESQUERO DE ALTURA (GHANA)
En ocasiones aparecen barcos relacionados con las diferentes modalidades de pesca: curricán, arrastre, cerco, caña, palangre, volantas, etc. Otras veces son barcos dedicados a la pesca de una especie determinada: atuneros, bacaladeros, boniteros, camaroneros, langosteros, merluceros, etc. También aparecen barcos factoría, que elaboran el pescado en alta mar. Hay sellos dedicados a barcos de otros tiempos que tras haber realizado muchas campañas de pesca o como factorías, se han conservado como barcos museos. Y hay sellos dedicados a especies marinas, que a veces, incluyen la imagen de algún barco pesquero.
FERIAS Y EXPOSICIONES DE PESCA EN LA FILATELIA: También han aparecido barcos de pesca en sellos emitidos con motivo de ferias u otras actividades relacionadas con la pesca. En este sentido, merecen ser mencionadas las emisiones se sellos efectuadas con motivo de alguna edición de la Exposición Mundial de la Pesca realizada en Vigo. Es una muestra en la que se presentan las últimas técnicas para la captura, manipulación y transformación de los productos del mar y al mismo tiempo es un foro de debate sobre todos los aspectos de la industria pesquera. El Servicio Español de Correos ha emitido en tres ocasiones sendos sellos de dedicados a dicha exposición. El primer sello se emitió el 12 de septiembre de 1973. Representa el copo de una red en el que hay dos grandes pescados y la silueta de un pesquero como telón de fondo.
LOS SELLOS Y SUS BARCOS: Los barcos representados en estos sellos son los siguientes: FRAGATA DEL RÍO TAJO, con una tirada de 3.000.000 de sellos y un facial de 8 escudos; RABELO DEL RÍO DUERO, con una tirada de 5.000.000 de sellos, la mayor de todas, y un valor facial de 8,50 escudos; MOLICEIRO DE LA RÍA DE AVEIRO, con una tirada de 3.000.000 de ejemplares y un facial de 10 escudos; BARCO DEL RÍO LIMA, con 1.000.000 de sellos de tirada y un facial de 16 escudos; CAROCHO DEL RÍO MIÑO con 1.000.000 de sellos de tirada y facial de 19,5 escudos; y por último, VARINO DEL RIO TAJO , también con una tirada de 1.000.000 de ejemplares y un facial de 20 escudos, que lo convierte en el sello más caro de la serie.
La FRAGATA típica del río Tajo normalmente es negra, aunque últimamente se está pintando de vistosos colores. Su silueta es una de las más tradicionales de las seis embarcaciones representadas en esta serie. Tiene proa recta, con quilla y vientre redondo. Es un barco fuerte y robusto que puede tener diferentes tamaños hasta llegar a los 25 m de eslora. Cuenta con un solo palo y su aparejo lo forman dos velas. A proa lleva un foque que va del penol del palo al arranque del caperol y hacia popa despliega una vela cangreja. Se utiliza para el transporte de cualquier tipo de mercancía por el curso navegable del río Tajo y por su amplio estuario al pasar por Lisboa, camino de su desembocadura en el Atlántico.
El RABELO del río Duero, se ha hecho famoso por estar muy relacionado con el transporte del vino del vino de Oporto y el acarreo de la uva desde los viñedos hasta las bodegas de Vila Nova. También transporta mercancías en general y pasajeros. Es la embarcación más conocida de los doce modelos de los barcos existentes en este río. El casco tiene forma de cesta alargada y está muy bien adaptado a la navegación por zonas de rápidos, rocas, bancos de arena, etc. Tiene una capacidad de carga de 50 a 80 t. En lugar de timón, lleva a popa una espadilla o remo muy largo que es manejado por hombres encaramados sobre una especie de estructura o castillo que se levanta hacia la popa. También cuenta con un mástil y gran vela redonda o cuadra. Sin contar la espadilla, sus dimensiones son: 19,40 m de eslora, 4,40 m de manga y 1,70 m de calado. También es utilizado en viajes turísticos por el Duero, saliendo del puerto de Ribeira.
El BARCO río Lima (Limia en español) es un río que pasa por España y Portugal. Nace en bosque Talariño, provincia de Orense y desemboca en el Atlántico, en Viana do Castelo. Su longitud total es de 108 km. La gestión del río Lima o Limia se encuentra regulada por el convenio de la Albufeira, firmado en el año 2000 entre los Gobiernos de España y Portugal, para proteger sus aguas y potenciar el aprovechamiento de sus recursos hídricos. Típico de la cuenca de este río es el BARCO, que se usa para transportar mercancías y vino entre Ponte do Lima y Viana do Castelo. Su casco mide 16 m de eslora, 3,05 m de manga y 0,70 m de calado. Tiene forma alargada con proa lanzada y cuenta con un mástil con vela cuadra o redonda.
El CAROCHO del río Miño, es un barco muy corriente entre los pescadores y labradores gallegos y portugueses, desde Caminha a Lapela Monçao. Se cree que su origen es normando. El casco, de 4,15 m de eslora 1,66 m de manga y 0,45 m de calado, recuerda el caparazón de un insecto; de hecho, carocho significa en portugués coleóptero, de donde viene su nombre. Tiene un pronunciado arrufo, su proa es muy levantada y tanto la proa como la popa terminan en pico. Su quilla presenta una sección transversal en T. Cuenta con un mástil y una vela cuadra. Su equivalente gallego, sobre todo en las riberas de Lugo, recibe el nombre de BATUXO y en lugar de vela utiliza una pértiga para impulsarse apoyándola en el fondo.
El VARINO del río Tajo, muestra un estilizado perfil, con la proa levantada y la roda y caperol hacia dentro. Parece ser el resultado del cruce de los grandes fluviales del Tajo con las pequeñas y estilizadas canoas de dicho río. El casco mide18,50 m de eslora, 5,40 m de manga y 2,05 m de calado. Lleva un mástil con una gran vela cangreja y uno o dos foques a proa. Suele presentar una bella decoración a base de pinturas figurativas, flores y ramas.
ALVES
VARIOS.- SOBRE PRIMER DÍA. SERIE DE "6" SELLOS, DISEÑADOS POR ARMANDO ALVES (PORTUGAL)
Otros sitios en Santa Cruz mi Puerto |
---|
Conecta con Mi Puerto |
Objetivos |
Terminos y Condiciones de Uso |
Politica de Cookies |
El Supermercado |
Colaboradores |
CAMBIO DE ATRAQUE DEL CORREÍLLO "LA PALMA", DESDE LA DÁRSENA DE LOS LLANOS HACE CUATRO AÑOS. HOY EL CAPÍTULO 3:...
CAMBIO DE ATRAQUE DEL CORREÍLLO "LA PALMA", DESDE LA DÁRSENA DE LOS LLANOS HACE CUATRO AÑOS. HOY EL CAPÍTULO 2: LA ...
El pasado sábado 14/05 nuestra “ESCUELA DE NÁUTICA” (EPSIS Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval...
EL "SLEIPNIR" (IMO 9781425), BARCO GRUA SEMISUMERGIBLE MAS GRANDE DEL MUNDO, HA HECHO HOY UNA CORTA ESCALA EN AGUAS DE SANTA CRUZ DE TENERIFE PARA C...
AYER EFECTUO UNA NUEVA ESCALA EN SANTA CRUZ DE TENERIFE EL ROLON “NAPOLI” (IMO 9108568), FLETADO UN AÑO MAS POR NAVIERA ARMAS-TRA...
NUEVA ESCALA DEL FERRY RO-PAX "CIUDAD DE IBIZA" (IMO 9263370) EN SANTA CRUZ DE TENERIFE: Procedente de Cádiz, ha quedado atracado a las 06:00...
Vamos a informa de 5 noticias interesantes de esta semana, en el suplemento "NUESTROS PUERTOS CANARIOS", apartado “OTROS PUERTOS” de esta ...
Vamos a informa de 5 noticias interesantes de esta semana, en el suplemento "NUESTROS PUERTOS CANARIOS", apartado “OTROS PUERTOS” de esta ...
El miércoles día 9 de abril ha realizado su PRIMERA ESCALA EN MÁLAGA el buque de cruceros “MEIN SCHIFF RELAX” (IMO 98...