Vamos a informa de 5 noticias interesantes de esta semana, en el suplemento "NUESTROS PUERTOS CANARIOS", apartado “OTROS PUERTOS” de esta página web, Santa Cruz de Tenerife, Mi Puerto, Así, en esta semana se habló de ..., ya en su edición número 420.
1.- EL AYUNTAMIENTO Y EL GOBIERNO DE CANARIAS ACUERDAN LA FIRMA DE UN CONVENIO PARA LA GESTIÓN DEL PUERTO DE SARDINA


El Ayuntamiento de Gáldar y el Gobierno de Canarias han acordado la firma de un convenio a través del cual el Consistorio galdense será el encargado de gestionar el uso del PUERTO DE SARDINA.Así lo han acordado D. Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, y D. Narvay Quintero, consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, tras una reunión de la que formaron parte D. Ulises Miranda, concejal de Turismo y Medio Ambiente, y D. Esteban Cipriano Reyes Hernández, Director General de Pesca.

PUERTO DE SARDINA DE GALDAR

La Dirección General de Pesca tiene la concesión de la gestión del espacio por parte de Puertos Canarios, entidad gestora de las instalaciones portuarias de Canarias y dependiente del Gobierno canario. Sin embargo, el Ayuntamiento de Gáldar ya se encarga de realizar las labores de limpieza o mantenimiento, entre otras acciones, por lo que la firma de dicho convenio acordado pondrá fin a esta dualidad.

D. TEODORO SOSA, ALCALDE DE GÁLDAR

La Ordenanza de uso, disfrute y conservación del litoral del Ayuntamiento de Gáldar regula los usos de las actividades de ocio de estos espacios y a partir de la firma del convenio, el Consistorio tendrá la gestión única del PUERTO DE SARDINA.

2.- DE LA GUERRA AL ATLÁNTICO: LA FLOTA COREANA QUE ENCONTRÓ EN CANARIAS SU PUERTO HACIA EL DESARROLLO. COREA Y ESPAÑA CELEBRAN 75 AÑOS DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS EN UN CONTEXTO DE COOPERACIÓN CADA VEZ MÁS AMPLIA. 2/2


EL PUERTO DONDE COMENZÓ LA INTERNACIONALIZACIÓN DE COREA: La elección del puerto canario no fue casual. En los años sesenta, Las Palmas era un enclave libre de las rigideces aduaneras europeas, con facilidad de acceso a divisas, talleres de reparación navales competitivos y rutas aéreas que conectaban con Asia, África y América. COREA DEL SUR, entonces un país en vías de reconstrucción, vio en este punto intermedio una oportunidad para desplegar su incipiente industria pesquera.

Lo que comenzó como una base experimental terminó por transformar el paisaje marítimo de la capital grancanaria. En la década de 1970, unos 250 buques coreanos operaban desde el puerto, con 8.000 marinos activos y una comunidad que crecía alrededor de los astilleros, las tiendas de suministros y los barrios del istmo. La pesca de altura se convirtió en un motor de divisas: 2.000 millones de dólares generados por exportaciones en los setenta, según datos de la embajada coreana. En 1977, el sector representaba el 3,1% de todas las exportaciones nacionales y contribuyó entre 1966 y 1987 con 870 millones de dólares a las arcas del Estado.

"ESCULTURA A COREA DEL SUR"

LOS MARINOS QUE EMPUJARON EL MILAGRO ECONÓMICO: "El desarrollo económico, social y cultural de COREA DEL SUR no se entiende sin la contribución de los marineros con base en Las Palmas", insiste Cho. Aquellos hombres trabajaban meses enteros en aguas africanas y sudamericanas, enviando a su país remesas que serían esenciales en la financiación del llamado Milagro del Río Han, el proceso de industrialización y modernización que convirtió a COREA DEL SUR en una potencia tecnológica. Canarias, por su parte, se convirtió en un punto de encuentro inesperado entre culturas. Las calles cercanas al puerto, los talleres mecánicos y los mercados se llenaron de carteles escritos en hangul, de productos importados por los propios tripulantes y de los primeros matrimonios mixtos entre coreanos y canarias.


Con la entrada en vigor en 1982 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y el endurecimiento de las normas pesqueras por parte de la Unión Europea y los países costeros africanos, la presencia coreana fue reduciéndose. Los barcos se desplazaron hacia bases más próximas al Índico y el Pacífico, pero el vínculo con Canarias no se rompió. Hoy, el puerto de Las Palmas sigue albergando a empresas coreanas de mantenimiento naval y suministros; y la comunidad que un día llegó buscando mar abierto se ha transformado en un puente empresarial y cultural entre Asia y África a través de España.




3.- CONFERENCIA: «SECRETOS DEL MAR: REPRODUCCIÓN, REGENERACIÓN Y CÉLULAS MADRE EN NUESTROS OCÉANOS». CONFERENCIA ABIERTA DENTRO DEL VI CONGRESO IBÉRICO DE SISTEMÁTICA BIOLÓGICA (CISA 2025),



En el fondo del mar, muchos animales guardan un talento digno de la ciencia ficción: pueden regenerar partes enteras de su cuerpo y, además, reproducirse sin necesidad de pareja. Estos dos procesos, regeneración y reproducción asexual, han intrigado a los biólogos durante décadas, porque podrían compartir los mismos mecanismos biológicos. En especial, los poliquetos o gusanos segmentados (los primos de las lombrices y sanguijuelas) nos han permitido descubrir recientemente que los genes que controlan la regeneración, también participan en la reproducción asexual.


Te invitamos a descubrir cómo estudiar estos gusanos marinos revelan que la regeneración y la reproducción son dos caras de una misma historia evolutiva: la de una vida que nunca deja de transformarse y de diversificar sus estrategias para persistir y adaptarse a su entorno.


Dª. PATRICIA ÁLVAREZ-CAMPOS: La Dra. Dª. Patricia Álvarez-Campos es bióloga evolutiva y zoóloga especializada en biología del desarrollo, regeneración y mecanismos reproductivos de gusanos anélidos. Actualmente es profesora permanente laboral en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y su grupo investiga sobre la biodiversidad, sistemática y evolución de los anélidos marinos, particularmente dentro de la familia Syllidae. Su trabajo integra diversas metodologías, incluyendo estudios morfológicos, filogenética molecular y técnicas de vanguardia como la transcriptómica de células únicas, para explorar los procesos de reproducción y regeneración de tejidos en estos organismos.


Dª. PATRICIA ÁLVAREZ-CAMPOS

4.- EXPERTOS DE TODO EL MUNDO AVALAN LA CREACIÓN EN CANARIAS DE 22 DE LAS 124 ÁREAS IMPORTANTES PARA TIBURONES, TIBURONES ANGELOTE Y RAYAS (ISRAS) DE TODO EL ATLÁNTICO NORTE. 1/2



El investigador asegura que “su identificación marca un punto de partida que, con voluntad política y cooperación local, nacional e internacional, podrá convertirse en una herramienta sólida para asegurar la supervivencia de estas especies clave para el equilibrio de los ecosistemas marinos”.


POR ISLAS: las “ISRAs” (IMPORTANT SHARK AND RAY AREAS) identificadas son las siguientes: cinco en Gran Canaria, donde se encuentran las citadas Pasito Blanco y la Playa de Las Canteras, además de Sardina del Norte, Melenara y El Cabrón; siete en Tenerife, en la que se han aprobado la mencionada playa de Las Teresitas, así como las zonas de Radazul, Abades-El Porís, El Médano-Las Maretas, Los Cristianos, Puerto Colón y Alcalá-Playa San Juan; una en La Palma, que comprende todo el suroeste de la isla; una en La Gomera, el área del Valle Gran Rey; una en El Hierro, que abarca el Mar de las Calmas, el monte submarino El Bajón y la costa sur de la isla, incluyendo la citada playa de La Restinga.

Por último, en las islas más orientales se encuentran: tres “ISRAs” (IMPORTANT SHARK AND RAY AREAS) en Fuerteventura (Jandía, El Jablito y El Castillo), dos en Lanzarote (Playa Chica y El Reducto), una en la Bocaina, situada entre estas dos islas, así como la mayor área avalada que incluye todo el archipiélago Chinijo (compuesto por La Graciosa, que al mismo tiempo constituye una “ISRAs” (IMPORTANT SHARK AND RAY AREAS) específico, y los islotes de Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste), la isla de Lanzarote, el islote de Lobos y la isla de Fuerteventura.


HERRAMIENTA CLAVE: Las “ISRAs” (IMPORTANT SHARK AND RAY AREAS) son zonas marinas de gran relevancia para tiburones, rayas y quimeras, identificadas en base a criterios científicos internacionales. Su función es señalar los lugares esenciales para el ciclo de vida de estos animales: áreas de reproducción, cría, alimentación, agregación y rutas migratorias. Aunque no son áreas marinas protegidas por sí mismas, representan una herramienta clave para orientar políticas de conservación, ordenación pesquera y planificación espacial marina. A juicio del doctor D. David Jiménez Alvarado, las “ISRAs” (IMPORTANT SHARK AND RAY AREAS) tienen “un gran potencial como herramienta de gestión y conservación”.

Entre sus objetivos futuros, afirma, destacan: “servir como base científica para la creación de nuevas Áreas Marinas Protegidas (AMPs) o la mejora de las ya existentes; orientar la gestión pesquera sostenible, minimizando la captura incidental de tiburones y rayas; apoyar programas de seguimiento científico para comprender mejor la distribución y el comportamiento de las especies o promover la concienciación y educación ambiental, acercando la importancia de los tiburones y rayas a la sociedad”.

PRESERVAR LAS ZONAS MARINAS DE GRA RELEVANCIA PARA TIBURONES, RAYAS Y QUIMERAS

El pasado mes de mayo se celebró en La Haya (Países Bajos) el noveno taller regional para designar nuevas Áreas Importantes para Tiburones y Rayas en el Atlántico Europeo. En esta edición se incluyeron regiones como el Atlántico nororiental y las aguas de España y Portugal. En la fase inicial participaron 214 expertos internacionales, quienes aportaron información sobre distintas especies y zonas marinas candidatas en el mencionado ámbito geográfico. Tras esta primera revisión, solo 30 especialistas, referentes internacionales en sus respectivas áreas de estudio, entre ellos el doctor D. David Jiménez Alvarado, fueron invitados al encuentro final llevado a cabo también en la ciudad neerlandesa de La Haya, donde se tomaron las decisiones definitivas.



5.- OTRO MARRÓN DE LAS PALMAS CONTRA MASPALOMAS: AHORA SON LOS CORALES INVASORES DE LAS PLATAFORMAS PETROLÍFERAS.


¿Hay controles de las aguas en el puerto de Las Palmas y los residuos que generan las plataformas petrolíiferas que atienden empresarios griegos y vascos? Los ECOSISTEMAS MARINOS del sur de Gran Canaria, auténticos tesoros de biodiversidad atlántica, se enfrentan a una amenaza silenciosa y rápida: la llegada y expansión de especies de corales invasores transportados por el tráfico marítimo global, concretamente, las plataformas petrolíferas del puerto de Las Palmas donde no hay obligación alguna de procedimientos de control al contrario de lo que pasa en Tenerife.

Un estudio, publicado por la revista del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, documenta por primera vez la presencia en el archipiélago de dos especies de coral foráneas: el Tubastraea coccinea y la Oculina patagónica. El trabajo, liderado por D. Alberto Brito de la Unidad de Ciencias Marinas de la Universidad de La Laguna (ULL) y con la colaboración de otras instituciones, confirma una hipótesis ya explorada con los peces tropicales: las plataformas petrolíferas actúan como "auténticos arrecifes artificiales" que viajan por miles de millas. Estas enormes estructuras, que atracan por largos periodos en los grandes puertos canarios (principalmente el de La Luz en Las Palmas) para reparación o espera, han inoculado la fauna de sus lugares de origen. Tubastraea coccinea: Un coral originario del Pacífico y adaptado a aguas tropicales.

LOS CORALES INVASORES DE LAS PLATAFORMAS PETROLÍFERAS

La Oculina patagónica es un coral de origen suramericano, nunca antes visto en el Atlántico oriental, aunque ya ha generado alertas en el Mediterráneo por su rápida expansión. La alarma es especialmente intensa en Gran Canaria debido a la capacidad de expansión que ha demostrado el Tubastraea coccinea. Esta especie no se ha limitado a las paredes de los muelles del Puerto de La Luz (Las Palmas), sino que ha conseguido expandirse fuera de los muelles hacia el sur de la isla. Se han detectado colonias en los fondos de El Cabrón (Agüimes), a 30 kilómetros al sur, cerca de zonas turísticas y de alta riqueza biológica.

En cuanto a la Oculina patagónica, aunque por ahora sus dos colonias se limitan al Puerto de La Luz (en los muelles y en la playa de Las Alcaravaneras), su potencial de invasión en un mar con "condiciones óptimas" es una preocupación latente, dada su agresividad en el Mediterráneo. Los investigadores señalan que la colonización masiva se relaciona con la llegada de las plataformas a partir de 2011, procedentes de zonas tropicales como Brasil, el Caribe, el Golfo de Guinea y el Indo-Pacífico. Los expertos alertan de que la presencia de estos corales "modificará la estructura de las comunidades bentónicas" de Canarias, con el Tubastraea coccinea mostrando un gran potencial para "invadir" y recubrir los fondos marinos con altas densidades, lo que pone en grave riesgo el equilibrio del ECOSISTEMA MARINO insular.


| Otros sitios en Santa Cruz mi Puerto |
|---|
| Conecta con Mi Puerto |
| Objetivos |
| Terminos y Condiciones de Uso |
| Politica de Cookies |
| El Supermercado |
| Colaboradores |

CAMBIO DE ATRAQUE DEL CORREÍLLO "LA PALMA", DESDE LA DÁRSENA DE LOS LLANOS HACE CUATRO AÑOS. HOY EL CAPÍTULO 3:...

CAMBIO DE ATRAQUE DEL CORREÍLLO "LA PALMA", DESDE LA DÁRSENA DE LOS LLANOS HACE CUATRO AÑOS. HOY EL CAPÍTULO 2: LA ...

El pasado sábado 14/05 nuestra “ESCUELA DE NÁUTICA” (EPSIS Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval...

EL PASADO 31 DE OCTUBRE EFECTUO SU PRIMERA ESCALA EN SANTA CRUZ DE TENERIFE EL MEGACRUCERO “MEIN SCHIFF RELAX” (IMO 9862657). ESTE BARCO...

PRIMERA ESCALA DEL MEGACRUCERO "ODYSSEY OF THE SEAS" EN SANTA CRUZ DE TENERIFE (IMO 9795737).: Procedente de Gibraltar ha quedado atracado a las 07:...

EL CRUCERO DE TURISMO "ECSTASY" (IMO 8711344) CAPEANDO UN TEMPORAL ORIGINADO POR EL PASO DEL HURACAN “RITA” EN EL GOLFO DE MEJICO, EN SEPT...