Sin duda, ha sido uno de los cuadros más complicados que he pintado, debido a la cantidad de detalles, y más que nada, a las diversas modificaciones que tuvo durante los casi 40 años de Alta en la Marina de Guerra Española. He usado como “base”, una foto de Camil Busquets tomada en julio de 1966 en Barcelona, así como varias más de años posteriores para darle el aspecto que tenía en 1974, durante el viaje de despedida que efectuó a las Islas Canarias, antes de su Baja un año después. Las citadas “modificaciones” se efectuaron durante varios años, siendo la primera entre octubre de 1952 y febrero de 1953 eliminando la chimenea cuadrilonga, que se desdoblo en dos rectas, algo más alta la proel, con viseras “guía humos”. En 1960 se reformó el mástil de proa, con dos bordones escalonados, alargándolo hasta la cofa para apoyo de los dos radares, colocando en la misma, el asiento en forma de X para el radar de navegación, detrás del “puente” que también se modificó. En 1964, se pinta el numeral C 21 en ambos costados, y en 1969 se transforma el palo popel, con mástil trípode para soportar un radar.
Foto base de Camil Busquet de julio de 1966
Estado del "CANARIAS" en el Astillero, el 1 de noviembre de 2024
Estado del "CANARIAS" en el Astillero, el 17 de enero de 2025
Estado del "CANARIAS" en el Astillero, el 24 de enero de 2025
Obra finalizada del "CANARIAS", el 27 de enero de 2025
Sobre el “CANARIAS”, se han escrito y publicado fotos y textos en libros, revistas etc., que los interesados en el tema pueden consultar en Internet, bibliotecas, etc. Para no extenderme demasiado, a continuación, reseño diversos datos, resumidos, sobre el mismo. Era una réplica de los cruceros “County” británicos. Fue la construcción nº. 12 de la S.E.C.N. (Sociedad Española de Construcción Naval) en El Ferrol (Coruña), según las especificaciones del llamado “Tratado Naval de Washington” firmado en esa ciudad el 6 de febrero de 1922, convocado por las principales potencias navales de la época, para evitar una carrera armamentística, tras la experiencia de la Primera Guerra Mundial, con auténticos “monstruos” de acero y potencia artillera sobre los mares. Se limitaba a 10.000 Tn. el desplazamiento de los nuevos buques, y el armamento máximo sería de 8 pulgadas, o sea 203 mm.
El "CANARIAS" durante la Guerra Civil, con una chimenea
De hecho, cuando se dio de “Baja” al CANARIAS, era el último de estos buques a flote, que lamentablemente, no se ha conservado como “Buque Museo”, aunque, en l975, hubo varias ciudades interesadas en atracarlo en sus puertos: Barcelona, Cádiz, Santander, Las Palmas, Tenerife y Ferrol. Todo quedo en “agua de borrajas”. Tras su Baja el 17 de diciembre de 1975, se adjudicó, el 14 de septiembre de 1977, en subasta pública, a la empresa Madrid Mar S.L. por 62.205.638 pesetas, siendo desguazado. Solo se han conservado diversos elementos: La torre artillera nº 2 en los jardines de la E.N.M. de Marín, una pieza secundaria en Las Palmas, una hélice en Santa Cruz de Tenerife (que estuvo allí desde 1980 hasta principios de 2022 y hoy en el Museo Naval de Las Palmas), un proyectil de 203 mm, un telémetro, y curiosamente, en la pequeña población de Alija del Infantado (León), desde el 4 de mayo de 1991, una de las tres anclas del “CANARIAS”, que pesa tonelada y media, debido a las gestiones del Almirante Rodríguez Martín-Granizo, leones, ya que de ese pueblo, han servido 35 personas en la Armada. Dado “el ingrato recuerdo” que el “CANARIAS” tiene para los que perdieron la Guerra Civil en 1939, con la “Memoria Histórica”, el día menos pensado, estos objetos es posible que desaparezcan para siempre. Un detalle curioso, es que, por babor, tenía una sola ancla, y por estribor, dos.
LA HÉLICE DEL “CANARIAS”, EN EL MUELLE NORTE DE LA DÁRSENA DE ANAGA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE Y, LA INJUSTA Y SUBJETIVA LEY DE MEMORIA HISTÓRICA. HOY EN LA BASE NAVAL DE LAS PALMAS
La quilla, se colocó el 15 de agosto de 1928, siendo Botado el 28 de mayo de 1931 con la Bandera tricolor en popa. Las “pruebas de mar”, se hicieron el 27 de septiembre de 1934. El 18 de julio de 1936, estaba terminado al 90%, y como ocurrió con su “hermano” el “BALEARES”, la dotación, tras reyerta interna, se unen a los sublevados en África, acelerándose los trabajos para terminarlo. La primera salida a la mar fue el 6 de septiembre de 1936, zarpando el día 27 hacia el Estrecho de Gibraltar, donde empieza a operar, hundiendo diversos buques, como el Destructor “ALMIRANTE FERRÁNDIZ” el 29 de septiembre, o el “KONSOMOL” soviético el 12 de diciembre de ese año. Entre otras operaciones navales destaca la participación en la tristemente llamada “Desbandá”, el 8 de febrero de 1937, contra la población que huía de Málaga hacia Almería. En alguna ocasión, hemos oído una frase (ya casi olvidada) que dice. “Humo, que viene el Canarias” y que se usaba cuando era mejor “quitarse de en medio, antes de que pase algo”, siendo Almería donde se acuño, por la “Desbandá”, los bombardeos sobre los depósitos de CAMPSA, y el de la escuadra alemana el 31 de mayo de 1937, como represalia por el ataque, dos días antes, de bombarderos de la República, al Crucero pesado “DEUTSCHLAND” en Palma de Mallorca, con una treintena de muertos.
Destructor "ALMIRANTE FERRÁNDIZ". Autor Manuel García García. 11 marzo de 2018
EL GEMELO "BALEARES"
El Crucero italiano R.N. QUARTO. Formó parte del "Comité de no Intervención" durante la Guerra Civil, en el Mediterráneo. (Col. Jaume Cifré). Y, Rara Carta enviada desde el Crucero "CANARIAS" a un tripulante del Crucero italiano QUARTO, atracado en Palma. "Rodillo" de Palma de Mallorca con la fecha 16-mayo-1938. Doble "Censura", a bordo y militar en Palma. Sello redondo de Franquicia de Correos. (Col. Juan Escrigas)
Durante su vida activa, navegó 650.000 millas, equivalentes a dar 16 veces la vuelta a la tierra. Apresó o hundió 33 barcos de todas clases, tuvo 43 comandantes y sirvieron a bordo unos 10.000 tripulantes. El desplazamiento era de 10.670 Tn, con 194 mts de eslora, 19,51 de manga y 6,50 de calado. Armamento: 8 piezas de 203/50 mm, 8 de 120/45mm. 8 40/39 a/a.12 tubos lanza torpedos. La dotación era de aproximadamente 800 hombres, entre Oficiales, Suboficiales y marineros.
Banderin
En junio de 1960, el "CANARIAS" cruzó el Atlántico, desde Las Palmas, para ir a Buenos Aires y participar en los actos del 150 Aniversario de la Independencia de Argentina, siendo Rio de Janeiro el primer puerto que toco en América. Se hicieron banderines de recuerdo y este es uno de ellos. Col. Diego Quevedo.
Gorra y Cinta Lepanto
Aclarar, por último que, cuando decidí pintar el “CANARIAS”, ni se me ocurrió que en 2025 se cumplían el 50 años de su Baja en la Armada Española. Simple coincidencia.
MAQUETA EXPUESTA EN EL MUSEO DE LA CONSTRUCCIÓN NAVAL DEL FERROL
Carta enviada desde el crucero CANARIAS, en Palma de Mallorca, al puerto de Santa María (Cádiz), ca. 1939, con lemas patrióticos, franquicia y sello lineal de censura militar. Al ser cursada por avión, se franqueó con un sello de 1 peseta de correo.
Matasellos especial de el Ferrol, ilustrado con el "CANARIAS", con fecha el 7 de junio de 1975. homenaje a la reciente BAJA del buque. (Col. Rey Barreiro) y, Medalla recuerdo de dicha exposición. (Col. Diego Quevedo).
NOTA DE LA REDACCIÓN: El haber tardado más de la cuenta en la publicación de esta nueva botadura del Astillero de Papel de D. Manuel García García, no ha venido mal, pues ha dado tiempo a que el cartero halla traido a nuestra casa de Villar de Chinchilla, el cuadro de el "CANARIAS", que el amigo Manolo García nos ha regalado con su dedicatoria que a continuación mostramos:
Otros sitios en Santa Cruz mi Puerto |
---|
Conecta con Mi Puerto |
Objetivos |
Terminos y Condiciones de Uso |
Politica de Cookies |
El Supermercado |
Colaboradores |
CAMBIO DE ATRAQUE DEL CORREÍLLO "LA PALMA", DESDE LA DÁRSENA DE LOS LLANOS HACE CUATRO AÑOS. HOY EL CAPÍTULO 3:...
CAMBIO DE ATRAQUE DEL CORREÍLLO "LA PALMA", DESDE LA DÁRSENA DE LOS LLANOS HACE CUATRO AÑOS. HOY EL CAPÍTULO 2: LA ...
El pasado sábado 14/05 nuestra “ESCUELA DE NÁUTICA” (EPSIS Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval...
NUEVA VISITA DEL MEGACRUCERO "NORWEGIAN VIVA" (IMO 9823998) AL PUERTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE: Llegó ayer, día 24, a las 05:45 horas...
ESCALA EN SANTA CRUZ DE TENERIFE DEL CRUCERO JAPONES “ASUKA III” (IMO 9936355), DE RECIENTE CONSTRUCCION EN ASTILLEROS ALEMANES, EN SU R...
EL "SLEIPNIR" (IMO 9781425), BARCO GRUA SEMISUMERGIBLE MAS GRANDE DEL MUNDO, HA HECHO HOY UNA CORTA ESCALA EN AGUAS DE SANTA CRUZ DE TENERIFE PARA C...