Volver Atras

ASTILLERO DE PAPEL EN BARCELONA: EL PRIMER DÉDALO, (1922-1935)

Noticia enviada por Sergio Manuel Hernandez de Leon y Perdomo el Lunes 13 de Junio del 2022

 

Como en ocasiones anteriores, la foto “modelo” la seleccioné entre varias, aportadas por mis amigos Jaume Cifré y Agustín R. Rodríguez, teniendo en cuenta- tras detenido examen- la claridad en los detalles, descartando alguna, pues al haber tal profusión de sombras, o hidros en cubierta, no había forma de saber dónde terminaba uno empezaba otro, y al ser fotos en B/N, la dificultad se acentúa. No obstante, varias de ellas me han servido para comprobar detalles o zonas poco claras en el “modelo”.

Postal de época, usada como “modelo”, (Col. J. Cifré)

La “pequeña historia” del primer “DÉDALO”, da para varias páginas, lo que haría este texto demasiado extenso, por lo que lo reduciré bastante. El nombre oficial, era “Estación Transportable de Aeronáutica Naval” (E.T.A.N.), aunque dado lo extenso de la denominación, ello ha hecho que los interesados en el tema naval, lo conozcamos como “Porta Hidros”. Otra denominación en la época, era “Porta-aviones” como ponían en las Tarjetas Postales. Curiosamente, buscando datos en el libro de mi amigo el CN Juan Escrigas, “Historia Postal de la Armada Española ...”, he encontrado la solución “reducida” del texto, ya que, en un sello Administrativo ovalado en violeta, pone: VAPOR DÉDALO -COMANDANCIA, con el emblema de la Aeronáutica Naval, con Ancla y Alas en el centro.

Foto Hidro “Macchi 18”

El cuadro es exacto a la vieja foto, con sólo un par de diferencias: Los dos Hidros Macchi M 18 que evolucionan sobre la cubierta de popa, y el emblema metálico de la Aeronáutica Naval, que encontré buscando en Internet, y que llevaban prendido con un imperdible, en dorado o plateado, (en el pecho o antebrazo) los miembros de nuestra aviación naval.  Salvo error, el “DÉDALO” está a punto de zarpar, tras carbonear. La espuma en la popa del remolcador indica que empieza a tirar de la gabarra, mientras arriba, en cubierta, un grupo de tripulantes curiosos, observan la maniobra.  No se aprecia ningún amarre por popa, como solía atracar en la Base de Barcelona, ni las anclas en proa. Además, la Bandera está izada en el pico más alto, y no en popa.

Emblemas dorado y plateado del Arma Aérea (Internet)

La “Aviación Naval”, se creó por R.D. Del 13 de septiembre de 1917, y en septiembre de 1920 se cambia el nombre por “Aeronáutica Naval” (A.N.). Se haría muy “pesado” relatar la historia previa del Arma Aérea de la Armada, así que me centraré en el buque designado para el transporte de los medios aéreo de la época, o sea el “DÉDALO” tomando los datos del libro “LOS PORTAAVIONES DE LA ARMADA ESPAÑOLA”, de mis amigos Camil Busquet (+), Albert Campanera (+) y Juan Luis Coello a cargo éste último de la historia del buque. El 19 de abril de 1901, se bota en Newcastle (G.B.) un mercante con el nombre de “NEUENFELS” para la naviera alemana Deutsche Dampfschiffahsts Gesellschaft , más conocida como “HANSA”. De acuerdo con la construcción de la época, el casco era de acero y sus planchas remachadas, no soldadas, como se aprecia en el cuadro.

Boceto de fecha 12 de mayo de 2022.

En agosto de 1914 llega a Vigo procedente de la India, quedando “internado” tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, junto a su “hermano” “NELDENFELS”, hasta la firma del Armisticio de 1918. Durante aquel conflicto España, país neutral, sufrió numerosas pérdidas humanas y materiales, al ser torpedeados y hundidos muchos barcos de su Bandera, por los submarinos alemanes. En agosto de 1918, el Consejo de Ministros decide iniciar conversaciones con las autoridades alemanas para compensar en lo posible el tonelaje perdido por España. En octubre, nuestro país toma posesión de varios de los barcos alemanes “internados o refugiados” en varios puertos, en tonelaje equivalente a las pérdidas ocasionadas., Como se dice vulgarmente, “El que rompe, paga, y se lleva los tiestos”.

Dibujo con datos. (Internet)

El llamado “Consejo de Administración y Gerencia de Buques Incautados por el Estado”, se hace cargo de 6 cargueros en buen estado sobre los que se había llegado a un acuerdo con el Gobierno Alemán: “ERIPHIA”, “JAVORINA”, “ROMA”, “CREFLD”, “RIGA” y “NEUENFELS”, rebautizados con el nombre genérico de “ESPAÑA” y numerados del 1 al 6. Ya tenemos a nuestro “DÉDALO” como “ESPAÑA Nº 6”. Las dotaciones de los 6 buques las facilita la Compañía Transatlántica, que tanto prestigio dio a España, destinándose al transporte de grano y carbones por cuenta del Estado. Por aquellos años, y más tras el Desastre de Annual (julio de 1921) la recién creada Aeronáutica Naval necesitaba un buque para sus medios aéreos, por lo que el 1 de octubre de 1921, el “ESPAÑA Nº 6” lo cede el Ministerio de Fomento, al de Marina, para convertirlo -en Barcelona- en el futuro “Porta Hidros”, como ya ocurría en otras Marinas de Guerra.

El “DEDALO”, en el Astillero de Papel el 24 de mayo de 2022

Tras ello, se le cambia el nombre por el de DÉDALO, aquel artesano de la Mitología griega, que creó dos juegos de alas con plumas y cera, para escapar de la Torre de Creta junto a su hijo Íkaro, el cual. por no hacer caso de los consejos de su padre, voló tan alto, que se le derritieron las alas...y se ahogó. DÉDALO por el contrario, volando, volando, llego a Sicilia y acabó la historia en la corte del Rey Cócalo. Curiosidades de la Mitología. Tras su transformación, se convierte en el primer buque usado en la Armada Española para el transporte de aviones, globos y dirigibles, aunque los primeros eran arriados o izados desde la cubierta por medio de las grúas de a bordo, ya que evidentemente, faltaban varios años para el despegue y toma de pista en un portaaviones, consolidado en la II Guerra Mundial.

DÉDALOcon Dirigible en proa, (Col. Agustin R.Rodriguez)

Tras su conversión en Porta Hidros, la parte proel se destina a Aerostación (dirigibles y globos), así como una planta productora de Hidrógeno que se ubica lo más lejos posible del calor de la zona de máquinas para evitar un posible accidente con ese gas. Observen la curiosa chimenea con un bulto o ensanchamiento casi al final, que era un dispositivo “anti chispas” con varios “cedazos” de tela metálica para evitar un incendio. También en proa se habilito un hangar para alojar uno de los Dirigibles semirrígidos de 1.500 m3 y 39,3 metros de longitud, de procedencia italiana, tipo S.C.A. (Stablimento de Construccione Aeronautiche), llevando otro desmontado en la bodega.

Visto por estribor. Se aprecian los “tangones”, retirados en 1926. (Col. J.Cifré)

El poste alto de proa, coronado por la manguera de orientación del viento, era para el atraque o amarre de los Dirigibles. También llevaba en ambas bandas del Puente dos Globos Cautivos, muy útiles para observación. En popa, se colocó la cubierta de vuelo, de 60 mts. de largo por 16,75 de ancho, para “aparcar” los Hidros, teniendo una capacidad de unos 20 tipo “Macchi M.18” o similares tipo Felixtowe F3A, algo más grandes. En el hangar y cubierta había depósitos para munición, almacén, combustible, etc., algunos de cuyos bidones de gasolina de aviación he pintado en rojo, justo en el centro de la banda donde están asomados los tripulantes y detrás del Proyector de Estribor.La foto calculo que corresponde a 1926, ya que ese año, se suprimieron los tangones metálicos de amarre de los costados, por ser demasiados engorrosos, dejando sólo uno a babor.

Visto por babor, (Col.J.Cifré)

Para su autodefensa, montaba dos cañones Krupp de 10,5 cm. en la proa, uno por banda, y dos cañones Nordenfelt de 57 mm., en popa, que procedían del Crucero “RIO DE LA PLATA” que estuvo también asignado a la Aeronáutica Naval, ubicada en la falda de Montjuic de Barcelona, donde sin duda se tomó la “foto modelo” que use para pintarlo. Al fondo se aprecian las “mejilloneras” y el espigón. Contaba con 3 proyectores, uno en el poste de proa, y dos a cada banda del bloque central. Disponía de instalación radiotelegráfica “Telefunken” de 1 Kv. y un radiogoniómetro “Marconi”. Desplazaba 9.900 Tn, (menos de las 12.400 Tn. cuando era mercante), con Eslora de 132,11 m., Manga de 16,78 m. Puntal de 9,54 m. siendo el Calado de 7,40 m. La tripulación era de 398 h.

“Botadura” del “DÉDALO”, el 27 de mayo de 2022

Participo en diversas misiones, tales como maniobras (1929-30), Guerra de Marruecos (1923-24) o Desembarco de Alhucemas en 1925. Fin del “DÉDALO”: Los años no pasan en balde, y tras comprobar el 28-09-1934 el estado del casco, máquinas, etc., el 01-01-1935 pasa a “primera situación”, con dotación reducida, para desarme, venta y desguace. Durante la Guerra Civil de 1936-39, las autoridades republicanas disponen sus desguaces, siendo conducido en 1937 a los Altos Hornos de Sangunto, aunque no fue posible, por la evolución de la contienda. Tras ella, el nuevo gobierno dispone su Baja definitiva con fecha 1 de marzo de 1940. En el verano de 1943, su viejo casco, se parte en dos y se hunde, siendo necesario “rematarlo in situ” con cargas de profundidad.

Foto de una señora delante de la popa del “DÉDALO”, que está amarrado en Barcelona, hacia 1927. Se aprecian los 2 montajes “Nordenfelt” de 57 mm. (Col. J.Cifré).

Durante los 35 años que estuvo a flote, los hizo bajo 3 Banderas: La Alemana, y las Española Real y Republicana. Tamaño DIN-A4. He usado acuarela, lápiz fino y rotulador del 0.1 sobre papel de 370 g/m2.El boceto o “Puesta de Quilla”, se hizo el 12-mayo-2022. La “Puesta a Flote” (“obra viva en rojo”), el 25-mayo, coincidiendo con el Centenario de su entrega a Aeronáutica Naval. Entrega y Alta en los buques de mi “ASTILLERO DE PAPEL”, el domingo 5 de junio de 2022, día en que Rafa Nadal ganó su 14 Copa Roland Garrós.

Sello Administrativo como Vapor DÉDALO. (Col. J.Escrigas)

El Cuadro terminado, 05-06-2022

Manuel García García, Barcelona 5 de junio de 2022. Acuarelista Naval, Coleccionista de Marcofilia naval e Investigador de Historia Postal de la Armada Española.  

ASTILLERO DE PAPEL EN BARCELONA: EL PRIMER DÉDALO, (1922-1935)
EL CORREÃLLO LA PALMA, CUATRO AÑOS DEL CAMBIO DE ATRAQUE. CAPÃTULO 3: LA ENTRADA EN EL DIQUE SUR DE LA DÃRSENA DE ANAGA

CAMBIO DE ATRAQUE DEL CORREÍLLO "LA PALMA", DESDE LA DÁRSENA DE LOS LLANOS HACE CUATRO AÑOS. HOY EL CAPÍTULO 3:...

Enviado el Domingo 26 de Junio del 2022
Leer Más...
EL CORREÃLLO LA PALMA, CUATRO AÑOS DEL CAMBIO DE ATRAQUE. CAPÃTULO 2: LA TRAVESÃA, AYUDADO POR EL TENERIFE Y EL CANARIAS

CAMBIO DE ATRAQUE DEL CORREÍLLO "LA PALMA", DESDE LA DÁRSENA DE LOS LLANOS HACE CUATRO AÑOS. HOY EL CAPÍTULO 2: LA ...

Enviado el Sábado 25 de Junio del 2022
Leer Más...

NUEVA VISITA DEL NORWEGIAN VIVA A SANTA CRUZ DE TENERIFE

NUEVA VISITA DEL MEGACRUCERO "NORWEGIAN VIVA" (IMO 9823998) AL PUERTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE: Llegó ayer, día 24, a las 05:45 horas...

Enviado el Viernes 25 de Abril del 2025
Leer Más...
ESCALA EN SANTA C. DE TENERIFE DEL CRUCERO JAPONES ASUKA III

ESCALA EN SANTA CRUZ DE TENERIFE DEL CRUCERO JAPONES “ASUKA III” (IMO 9936355), DE RECIENTE CONSTRUCCION EN ASTILLEROS ALEMANES, EN SU R...

Enviado el Jueves 24 de Abril del 2025
Leer Más...
EL SLEIPNIR (IMO 9781425), BARCO GRUA SEMISUMERGIBLE MAS GRANDE DEL MUNDO, CORTA ESCALA EN SANTA CRUZ DE TENERIFE

EL "SLEIPNIR" (IMO 9781425), BARCO GRUA SEMISUMERGIBLE MAS GRANDE DEL MUNDO, HA HECHO HOY UNA CORTA ESCALA EN AGUAS DE SANTA CRUZ DE TENERIFE PARA C...

Enviado el Lunes 21 de Abril del 2025
Leer Más...

Accumar
Acomar