Vamos a informa de 5 noticias interesantes de esta semana, en el suplemento "NUESTROS PUERTOS CANARIOS", apartado “OTROS PUERTOS” de esta página web, Santa Cruz de Tenerife, Mi Puerto, Así, en esta semana se habló de ..., ya en su edición número 239.
1.- ATRACADOS DOS TRASATLÁNTICOS, “MARÍA MÉRIDA” Y “EL GAROÉ”, EN EL MOLINO DE ANA, EN LA OROTAVA. POR D. ISIDORO SÁNCHEZ GARCÍA.

El pasado sábado día 30 de abril, en el “MOLINO DE ANA” de la Orotava, lugar donde, mensualmente se realizan diferentes charlas y actividades, con la colaboración del Ayuntamiento de la Villa de La Orotava, tuve la suerte de asistir y participar en la conferencia de D. Isidoro Sánchez García, “EL GAROÉ Y MARÍA MÉRIDA”, y posteriormente, la proyección del video, “DE VENTEJIS A TAJUDARA”, producción del propio conferenciante. Unas horas maravillosas escuchando al Sr. Sánchez, del que “reproducimos” su introducción. En un marco incomparable como el MOLINO LA PIEDAD, situado entre la calle Cubo Alto y la Plaza de La Piedad, que fue construido por D. Andrés Xuárez Gallinato en el siglo XVI. Estás siendo cuidadosamente restaurado, a su fisonomía original por su actual propietaria, Dª. Ana María Hernández Martín, quien fue la persona que presentó a D. Isidoro Sánchez.

D. ISIDORO SÁNCHEZ GARCÍA: "EL GAROÉ" Y "MARÍA MÉRIDA"

Por ser nuestro periódico Digital, relacionado con el mar, barcos y puerto, hemos querido titularlo “ATRACADOS DOS TRASATLÁNTICOS, “MARÍA MÉRIDA” Y “EL GAROÉ”, EN EL MOLINO DE ANA, EN LA OROTAVA” y reseñar que, a los libros presentados en la conferencia, MARÍA MÉRIDA, de D. César Ortega y Dª. Esther Velasco, editado en 1989, GAROÉ, de D. Isidoro Sánchez García, editado en 2007, se comentó un tercer libro, el “HIERRO SUBMARINO”, Libro con imágenes de los fotógrafos submarinos D. Eduardo Acevedo, D. Sacha Lobenstein y D. Francis Pérez, con textos del propio D. Isidoro Sánchez García, del que pudimos sacar algunas fotos.

LOS LIBROS


MARÍA MÉRIDA Y EL GAROÉ tenían muchas cosas en común. Nacieron en la isla canaria de El Hierro, ambos en el municipio de Valverde; ella junto al mar Atlántico, en Tamaduste, y el árbol en el monte de Ventejis, mirando al mismo mar y a 900 metros de altitud. Ella nació un 5 de junio, Día mundial del medio ambiente, mientras que el GAROÉ marcó un antes y un después en el mundo ambiental de la lluvia horizontal. MARÍA falleció en enero de 2022 mientras que del GAROÉ leímos que fue derribado por un vendaval en mayo de 1610 en el barranco de Tigulate. Ella fue nombrada Hija Predilecta de su isla natal y leyenda del folclore canario mientras que el GAROÉ fue declarado Bien de Interés Cultural, en la categoría de la Arqueología, y Árbol sagrado de los aborígenes herreños, los bimbaches.

ALGUNOS DE LOS ASISTENTES, EN LOS JARDINES DEL "MOLINO DE ANA"
Ambos personajes, han sido estudiados por amigos interesados de todas las islas y han tenido una proyección internacional del máximo nivel. Para profundizar en ello fue necesario y recomendable leer libros del mundo clásico y trabajos relacionados con la lluvia horizontal, y de manera particular con la música folclórica canaria. Como bien se recuerda en el libro MARÍA MÉRIDA, editado en 1989 por el equipo formado por D. César Ortega y Dª. Esther Velasco, el GAROÉ es el árbol mágico de El Hierro, un til de la familia de los laureles conocido como Ocotea phoetens, con frutos similares a las bellotas, que atraían a la bruma y de sus hojas iba cayendo el agua en forma de una lluvia sagrada. Continúa la historia literaria diciendo que MARÍA MÉRIDA tenía también sus raíces en pequeñas gotas de lluvia, encontradas así en la fuente de su vida. Como vemos hay mucho paralelismo entre MARÍA Y EL GAROÉ.

MARÍA MÉRIDA

Recientemente una encantadora señorita de una radiotelevisión canaria me entrevistó para hablar del GAROÉ y me llamó en dos ocasiones, pero en la última conversamos largo y tendido acerca del Árbol sagrado de los bimbaches o bimbapes herreños. Tuve que esforzarme en evocar mis relaciones con el mítico Árbol herreño y por ello tuve que acudir a mis recuerdos forestales en la isla del Meridiano. Primero con la Peña Baeza del Puerto de la Cruz donde fuimos liderados por el profesor D. Telesforo Bravo en febrero de 1969, y la última, en agosto de 2021, con mi familia. Le recordé mi etapa profesional en los montes de El Hierro y mis relaciones con D. Zósimo Hernández, sobreguarda forestal, y con D. Tadeo Casañas, agricultor empedernido con el agua y las abejas.

ASISTENTES A LA CONFERENCIA

Así mismo con las autoridades herreñas y personajes singulares de Ferro, como MARÍA MÉRIDA, a quien conocí en la Fiesta de los Faroles en la Dehesa comunal, en homenaje a la Virgen de los Reyes. La entrevista resultó amena por cuanto el milagro del agua en El Hierro, materializada en el GAROÉ, me llenó de gratos recuerdos. De manera especial cuando en 1982 escribí en EL Día el artículo Bosque y Agua en El Hierro, al igual que en 2007 el libro GAROÉ, que me presentó en sociedad el biólogo D. Antonio Machado en el portuense Hotel Garoé. Conté las experiencias que hicimos desde el Icona, en las cumbres herreñas, recordando al pastor Bartolo en una sabina de la Dehesa, a D. Zósimo Hernández en la Cruz de los Reyes, a D. Tadeo Casañas en Ventejis, al ingeniero Sr. Sánchez Recio en Tajusara, al ingeniero de montes D. Luis Ceballos en Valverde en busca del Árbol santo y a D. Tomás Padrón, promotor más tarde de la Ruta del Agua alrededor del GAROÉ.

EL ÁRBOL SAGRADO "GAROÉ"

También comenté los trabajos experimentales de la profesora, Dª. Victoria Marzol, y del meteorólogo, D. Luis Santana, con la lluvia horizontal y la aplicación garoetizante que otros profesionales habían realizado en montes de Tenerife, La Gomera, La Palma y Gran Canaria. Me vino a la memoria una relación de profesionales como los ingenieros D. Francisco Ortuño y D. José Miguel González y los meteorólogos D. Andrés Acosta y el Sr. Kramer quienes experimentaron en diferentes masas forestales de las islas occidentales la captación de lluvia horizontal, como lo había hecho el equipo del Spa-15. Tengo que resaltar también la EXPEDICIÓN GAROÉ a Perú promovida en El Hierro por el grupo Men&San, en 2015.

PARTICIPANTES EN LA TERTULIA

Con MARÍA MÉRIDA recuerdo compartir varias actividades: En Zaragoza, con ocasión del Congreso Internacional del Agua, en 2008, adonde llevé mi libro GAROÉ y el documental DE VENTEJIS A TAJUSARA, del director D. Juan Carlos Sánchez, coincidiendo con Sabine Wilkmann, Torsten de Winkel y la profesora Dª. Victoria Marzol; en Madrid, presentando en la Casa de Canarias, un libro sobre El Hierro, y donde nos cantó a capela su Ay mi lindo Garoé. Cuando D. Tomás Padrón inauguró la Ruta del Agua alrededor del GAROÉ, MARÍA MÉRIDA nos deleitó con la canción de su lindo GAROÉ después de escuchar a un profesor herreño el ROMANCE AL GAROÉ, del poeta cubano, D. Andrés de Piedra Bueno, amigo del pintor Juan Ismael, y que vino a las islas Canarias en 1930 para conocer a su familia canario-cubana.

MARÍA MÉRIDA "A CAPELA", EN LA CASA DE CANARIAS DE MADRID Y, EN "TENDERETE"
También queremos incorporar los gratos recuerdos que tuvimos en Berlín con un joven grupo musical liderado por Sabine y Torsten, cuando asistimos a un Festival Bimbache Open Art. Inolvidable también la presentación del libro ÁRBOLES, del profesor D. Rubén Naranjo, en Pinolere, La Orotava (Tenerife), donde MARÍA nos sorprendió con la Convivencia del poeta grancanario, D. Agustín Millares Sall. ¡MARÍA Y EL GAROÉ FUERON ÚNICOS!

Dª. ANA Mª. HERNÁNDEZ MARTÍN, DANDO LAS GRACIAS AL CONFERENCIANTE
Tras la intervención de D. Isidoro Sánchez García, se pasó a la proyección del documental DE VENTEJIS A TAJUSARA, previamente, con un regalo del ponente y la intervención de MARÍA MÉRIDA, cuando cantó a capela en la Casa Canarias de Madrid, Ay mi lindo Garoé. Nosotros hemos recuperado su intervención, en el programa “Tenderete” y escuchado anteriormente. En cuanto al documental, guion de D. Juan Carlos Sánchez y D. Isidoro Sánchez García, con la colaboración de la Consejería de Educación Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, el Cabildo de El Hierro y Fonteide. Las fotografías de, D. Luis Adern, la música de Benito Cabrera, Domingo Rodríguez Oramas (El Colorao) y Cavendish “Space Walk” y la voz en off del Sr. Sánchez García. Una “joya”, que nos hizo enamorar aún más, de El Hierro y en especial, del GAROÉ, con imágenes extraordinarias y testimonios y manifestaciones de herreños, historiadores e investigadores.

COMPARTIENDO EN EL ALMUERZO POSTERIOR A LA CHARLA

Finalizadas las proyecciones, se pasó a un ratito de magnífica tertulia y hasta alguno, nos deleitó con algunas pinceladas del auténtico folklore canario. La propietaria del “MOLINO DE ANA” y organizadora de estos encuentros mensuales, Dª. Ana María Hernández Martín, dio las gracias a los asistentes y muy en especial al conferenciante, D. Isidoro Sánchez García, indicando a los presentes, que el próximo encuentro será el próximo día 20 con la presentación del libro “MOLINO DE ANA”. Finalmente pasamos al patio, donde estaba preparado un “almuerzo-picoteo”, traído por algunos de los asistentes a la charla y por la propia Ana Hernández. Solo me resta comentarles que pasamos una rato muy agradable, además de aprender y, el compromiso de acercar el Puerto de Santa Cruz de Tenerife al “MOLINO DE ANA” en la Orotava.

2.- TRASMEDITERRÁNEA RENUEVA EL CONTRATO PÚBLICO CÁDIZ-CANARIAS.



"Ciudad de Valencia" zarpa del puerto de Santa Cruz de La Palma
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha adjudicado formalmente a NAVIERA ARMAS TRASMEDITERRÁNEA el contrato de la línea Cádiz-Canarias. Al cierre del concurso oficial convocado al efecto, la oferta presentada ha sido la mejor valorada, informa la compañía en un comunicado. El contrato tiene una duración de dos años y se extiende desde el 1 de junio de 2022 hasta el 31 de mayo de 2024, ambos inclusive y prorrogable. En la oferta presentada el servicio continuará atendido por el buque ropax “CIUDAD DE VALENCIA” (IMO 9869722), en servicio desde agosto de 2020.

Dispone de acomodación para 604 pasajeros en 151 camarotes cuádruples más otros cuatro camarotes clase Premium y dos camarotes para pasajeros de movilidad reducida (PMR). Tres salas de butacas tipo “pullman” para 189 pasajeros y una de ellas clase VIP, recepción, tienda, food-lounge autoservicio, dos zonas lounge bar, guardería, conexión WiFi, dos ascensores, así como una amplia terraza y solárium en la cubierta siete y otros servicios. Oferta camarotes pet friendly y la posibilidad de una aplicación informática para ver en tiempo real a las mascotas, que tienen habitáculo dotado de aire acondicionado.

PUERTOS DE LA "BAHÍA DE CÁDIZ" Y "SANTA CRUZ DE TENERIFE"

En cuanto a su capacidad de carga, el buque “CIUDAD DE VALENCIA” tiene un garaje para 3.300 metros lineales de carga rodada, de los cuales 2.564 metros lineales son para carga rodada y el resto para camiones rígidos, furgonetas y 263 coches. Asimismo, dispone de un centenar de conexiones eléctricas para unidades frigoríficas y los motores están equipados con sistemas scrubbers de depuración de gases de escape. A partir de junio próximo, NAVIERA ARMAS TRASMEDITERRÁNEA realizará el itinerario fijado de nueve escalas en cinco islas y una rotación semanal, que se iniciará cada martes a las 14 horas en el puerto de Cádiz.

Debido a la mayor potencia propulsora del buque “CIUDAD DE VALENCIA”, permite acortar la duración del viaje en tres horas, de modo que los miércoles a las 16:30 horas estará en el puerto de Arrecife (Lanzarote); a las 20 horas en Puerto del Rosario; los jueves a las 02 horas en Las Palmas de Gran Canaria y a las 08:30 horas en Santa Cruz de Tenerife. Ese mismo día, a las 21:30 horas llegará al puerto de Santa Cruz de La Palma. El viaje de retorno comienza los viernes a las 16 horas en Santa Cruz de La Palma. A las 21:30 horas está en Santa Cruz de Tenerife y las 06 horas del sábado en Las Palmas de Gran Canaria; a las 17 horas en Puerto del Rosario (Fuerteventura) y a las 21 horas en Arrecife (Lanzarote). A las 01 horas del domingo prosigue su viaje de regreso a Cádiz, donde arriba los lunes a las 07 horas.

"VILLA DE TAZACORTE"
Además del buque “CIUDAD DE VALENCIA”, NAVIERA ARMAS TRASMEDITERRÁNEA destina también el buque “VILLA DE TAZACORTE” a la línea Cádiz-Canarias de carga rodada, que es el mayor de su clase de la Marina Mercante española, reforzada por el buque “VOLCÁN DE TENEGUÍA”, agrega la compañía.

“VOLCÁN DE TENEGUÍA”

3.- CIENTO VEITICUATRO MIL EUROS PARA EL MUELLE DE TARAJALEJO.
NOTICIAS FUERTEVENTURA.COM, Redacción, 5 de mayo de 2022


Tuineje saca a licitación las obras del muelle de la localidad sureña
El martes, 3 de mayo, ha salido a licitación el proyecto de “Recalce del muelle y reposición de barandilla del paseo marítimo de Tarajalejo'”. El pasado jueves, 28 de abril, se reunieron en el MUELLE DE TARAJALEJO la alcaldesa, Dª. Esther Hernández, el concejal de Playas, D. Vicente García, y el concejal de Obras, D. Christian Cabrera, para debatir la puesta en marcha de los arreglos que se realizará próximamente. El objetivo principal de este proyecto es llevar a cabo la restauración de uno de los puntos de ocio más importantes de Tarajalejo y así poder cumplir con la seguridad necesaria para el disfrute de todos.

Este proyecto se encuentra ahora mismo en proceso de licitación por un importe total de 124.135,23 € y con un plazo de ejecución de 3 meses. Dicha licitación se encontrará disponible los próximos 20 días naturales. “Buscamos la remodelación de todos los pueblos del municipio, mejorando así los puntos principales de estos. Se trata de una obra necesaria para la seguridad de los habitantes de la localidad de Tarajalejo, así como el embellecimiento de la zona marítima.” ha declarado la alcaldesa, Dª. Esther Hernández. El principal motivo de estas obras se debe al estado en el que se encuentra el propio muelle debido al paso del tiempo, así como la poca protección, en forma de escolleras, lo que ha provocado un desgaste de la zona debido a la continua exposición del oleaje.


Todo esto provocando a su vez que se hayan originado socavones en lo que es la estructura submarina del muelle. “En este caso el MUELLE DE TARAJALEJO es uno de los puntos más frecuentados por los habitantes de la localidad, se podría decir que es considerado un punto de concentración de actividades turísticas, pesqueras y lúdicas. El objetivo de esta obra es remodelar la zona para adaptarla a los nuevos tiempos, así como asegurar todas aquellas partes que se han visto afectadas por los cambios climatológicos” ha añadido el concejal de Obras, D. Christian Cabrera.

PLAYA DE "TARAJALEJO"

Los cambios que se van a realizar estarán enfocados en la parte subacuática, debido a que se sitúa como una de las más afectadas. Así como su completa pavimentación con el fin de mantener el mismo en condiciones de seguridad para transeúntes. También se recoge la mejora en la accesibilidad a través de la reposición de accesos destruidos, la instalación de barandillas para una mayor seguridad y otras obras destinadas al embellecimiento. Po su parte, el concejal de Playas, D. Vicente García, ha señalado que “estas obras tienen como objetivo el beneficio de todos y queremos llevarla a cabo de la manera más sostenible, sin que se acabe perjudicando la zona natural”.

4.- PUERTOS DE LAS PALMAS MULTIPLICA LA POBLACIÓN DE CHARRANES CON SU PROGRAMA DE CRÍA. SE HA CONVERTIDO EN EL CENTRO DE CRÍA DE CHARRANES COMUNES EN GRAN CANARIA.


Tras una etapa próxima a su desaparición (sólo se registraron tres parejas reproductoras en la bahía de Las Palmas, cinco en toda la isla en 2011), el programa de cría que comenzó en 2014 con la instalación de plataformas flotantes para la cría en las dársenas portuarias (proyecto del Cabildo de Gran Canaria, con la colaboración de la Autoridad Portuaria de Las Palmas y la Armada) ha multiplicado por diez su población.

CHARRÁN COMÚN (‘sterna hirundo’)

El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, D. Luis Ibarra, explica que “la recuperación de CHARRANES es de las iniciativas medioambientales más interesantes que desarrollamos en el Puerto”, que también incluyen el control periódico de la calidad del agua y sus ecosistemas, la prevención y alerta temprana de vertidos, ahorro energético, descarbonización mediante la electrificación de muelles, granja de algas experimental para la captación de CO2, etcétera.

ZONAS REPRODUCTORAS EN LA BAHÍA DE LAS PALMAS

Esta temporada de cría ha logrado una treintena de parejas reproductoras, con una estimación estadística de cien crías que saldrán adelante hasta la edad adulta. “Estas cifras suponen multiplicar por diez la situación original de 2011”, señala el coordinador del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre del Cabildo de Gran Canaria, D. Pascual Calbuig.

RECONOCIMIENTO A LA ARMADA Y AL CABILDO

El departamento de Medio Ambiente del Cabildo había detectado en 2011 que el CHARRÁN COMÚN (‘sterna hirundo’) había casi desaparecido de Gran Canaria. Sólo había constancia de cinco parejas reproductoras, tres de ellas en la bahía de Las Palmas. Inició entonces el diseño de acciones para su recuperación que, tres años después, se concretó en la instalación de una plataforma flotante con picón (elemento imprescindible para que esta especie anide) en aguas de la Base Naval del Puerto de Las Palmas.

5.- ESPAÑA: PUERTO DE TENERIFE OBSERVA ALZA DE 7,15% EN MOVIMIENTO DE CARGA ENTRE ENERO Y MARZO.


El Puerto de Santa Cruz de Tenerife observó en el primer trimestre un movimiento de mercancías superior a los 2,3 millones de toneladas de tráfico total, 156.831 más que en el mismo periodo de 2021, lo que se traduce porcentualmente en un incremento del 7,15 %. Especial peso tiene la mejora en 6,7 % registrada en la mercancía general, rozando los 1,4 millones de toneladas, y del 12,3 % en graneles líquidos con 769.883 toneladas, 84.410 más que en mismo periodo del año pasado.

MOVIMIENTO DE PASAJEROS: 1,3 MILLONES, LÍDER NACIONAL

Y todo ello acompañado de un alza también destacada en movimiento de contenedores, con 58.500 unidades en el primer trimestre, 3,5 % más. El porcentaje de mercancía contenerizada supuso un positivo del 1 % con 831.899 toneladas, 8.200 más. El puerto de Tenerife recibió en el periodo objeto de análisis, en lo que a número de buques mercantes se refiere, 1.807 unidades, 288 más. En tanto, la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife cierra el primer trimestre del año en curso como líder nacional en tráfico de pasajeros con 1,3 millones, 691 mil más que en el mismo periodo del año pasado, seguida por la Autoridad Portuaria de Baleares con 742.526.

MOVIMIENTO DE CONTENEDORES: 831.899 TONELADAS

TRÁFICO DE MERCANCÍAS: En cuanto al puerto de Santa Cruz de Tenerife, el movimiento de mercancías correspondiente al primer trimestre de 2022 superó los 2,3 millones de toneladas de tráfico total, 156.831 más que en el mismo plazo de 2021, lo que se traduce porcentualmente en un incremento del 7,15 %. Especial peso tiene en este positivo la mejora en un 6,7 % registrada en la mercancía general, rozando los 1,4 millones de toneladas, y del 12,3 % en graneles líquidos, con 769.883 toneladas, 84.410 más que en mismo periodo del año pasado, añade la Autoridad Portuaria.

GRANELES LÍQUIDOS: 769.883 METROSCÚBICOS

También hay un alza destacada en movimiento de contenedores, con 58.500 unidades en el primer trimestre, un 3,5 % más. El porcentaje de mercancía contenerizada supuso un positivo del 1 %, con 831.899 toneladas, 8.200 más. El puerto de Tenerife recibió hasta abril, en lo que a número de buques mercantes se refiere, 1.807 unidades, 288 más.

| Otros sitios en Santa Cruz mi Puerto |
|---|
| Conecta con Mi Puerto |
| Objetivos |
| Terminos y Condiciones de Uso |
| Politica de Cookies |
| El Supermercado |
| Colaboradores |

CAMBIO DE ATRAQUE DEL CORREÍLLO "LA PALMA", DESDE LA DÁRSENA DE LOS LLANOS HACE CUATRO AÑOS. HOY EL CAPÍTULO 3:...

CAMBIO DE ATRAQUE DEL CORREÍLLO "LA PALMA", DESDE LA DÁRSENA DE LOS LLANOS HACE CUATRO AÑOS. HOY EL CAPÍTULO 2: LA ...

El pasado sábado 14/05 nuestra “ESCUELA DE NÁUTICA” (EPSIS Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval...

El "ABEL MATUTES" (IMO 9441130) FERRY/RO-RO DE LA NAVIERA BALEARIA: Se comenzó su construcción en los astilleros portugueses Lisnave, ...

EL SEGUNDO BARCO DE LA NAVIERA FERRY GOMERA QUE LUCIO EN SUS AMURAS EL NOMBRE DE "BENCHIJIGUA" (IMO 7206392) (1980-1994): Construido en 1972 en los ...

EL BUQUE CEMENTERO ESPAÑOL "CRISTINA MASAVEU" (IMO 9443762) FOTOGRAFIADO EN GIJON POCOS MESES DESPUES DE SU ENTREGA A LA NAVIERA TUDELA-VEGUI...