Segundo Acorazado que pinto, tras su gemelo el “ALFONSO XIII” en enero de 2011, usando como “modelo” una foto que me envió Jaume Cifré, junta a otras más, para ver detalles, añadiendo varios complementos que no están en la foto: Las dos gaviotas, la lancha a vapor, el ancla trincada y los marineros pintando la zona de proa, uno arriba, y tres en una “Batea”. Mención especial es el Escudo de España, de la época del reinado de Alfonso XIII, que difiere del actual en un par de detalles: Las Columnas de Hércules no están coronadas, ni tienen las ondas marinas en su base.
Foto “modelo” usada para pintar el cuadro. (Colección Jaume Cifré)
Dado que se ignora la fecha de la foto, me he permitido situarla en el 4 de septiembre de 1921 atracado de popa en el muelle nº. 2 de “La Curra” de Cartagena. Para ello, un poco de historia: En octubre de 1920 zarpa de Algeciras rumbo a Iberoamérica (me niego a poner Latinoamérica), con la misión española, presidida por el Infante D. Fernando de Baviera, para participar en los actos del 1er. Centenario de la República de Chile y IV del Descubrimiento del Estrecho de Magallanes. Fue el primer buque de la Armada que cruzo el Canal de Panamá. El 25 de noviembre llega a Valparaiso, visitando después los puertos de Lota, Puerto Montt, Punta Arenas, Isla de Chiloé, etc.
Cinta de “lepanto” del ESPAÑA (Colección Diego Quevedo)
El 8 de enero de 1921, parte de Puerto Montt. Debido a la espesa niebla y poco calado, se ordena fondear cuando navega entre el Bajo Topazo y Carelmapu. La corriente le hace bornear y queda varado en un bajo del Canal de Chacao, encallando durante 6 horas, siendo liberado por la marea y varios buques. Tuvo que ser reparado en Talcahuano, de donde sale el 23 de marzo. Permanece en aquellas aguas hasta el 3 de agosto de 1921, que regresa a España, cruzando el Canal de Panamá, el día 8 a la inversa. Tras escalas en Trinidad, Las Palmas y Cádiz, llega el 4 de septiembre a Cartagena. Por ello, creo es la fecha aproximada de la foto. Aunque en la foto “modelo” no se aprecia bien la aparatosa instalación de la Telegrafía Sin Hilos.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL "ESPAÑA" EN EL ASTILLERO, EL 15 DE MARZO DE 2022
(T.S.H.), mirando y remirando otras fotos similares, he podido pintarla de proa a popa, incluidos aros de separación. La misma se inaugura el 10 de octubre de 1913. En esa fecha, la prensa informa “que, desde la Estación radioeléctrica instalada en el ACORAZADO ESPAÑA, en Cartagena, el Rey Alfonso XIII dirigió un radiograma a la Estación de Carabanchel”. Al día siguiente, se efectuó la ceremonia de la Entrega de la Bandera de Combate. Este moderno, para la época, sistema de comunicación, se implanto por primera vez en 1903 en el yate Real “GIRALDA”. A finales de 1908 había 4 buques más con la T.S.H. Los Cruceros “CATALUÑA”, “PRINCESA DE ASTURIAS”, “CARLOS V” y la Fragata “NUMANCIA”, que recibió la T.S.H. del Acorazado “PELAYO”.
Foto de época con un marinero del “ESPAÑA”. (Colección Diego Quevedo)
DATOS DE INTERÉS DEL “ESPAÑA”: Construido en el Astillero de la Sociedad Española de Construcciones Navales (SECN) de Ferrol, se pone la quilla el 5 de diciembre de 1909, siendo Botado el 5 de febrero de 1912 (Madrina: La Reina Victoria Eugenia) y entregado el 8 de septiembre de 1913, con la T.S.H. ya instalada. Su primer comandante fue el CN Juan Carranza. Durante la I GM, su actividad (y la de sus “hermanos Alfonso XIII y Jaime I”) se ve reducida por motivos de neutralidad. A partir de septiembre de 1921, participa en la Campaña de Marruecos, operando la Mar Chica y Nador. En abril de 1922 presta apoyo a la evacuación del Peñón de Velez de la Gomera, realizada por los Submarinos “ISAAC PERAL” y B-1. Tras permanecer en el Cantábrico, regresa de nuevo a Marruecos en agosto de 1923, y junto al “ALFONSO XIII”, bombardea posiciones rifeñas en Cabo Quilates, Sidi Dris y Axdir.
Típica foto de época con niños o niñas, vestidos de “marineritos” para la Primera Comunión. En este caso, del ESPAÑA.(Colección Diego Quevedo)
El 26 de agosto de 1923, se dirige a Málaga para aprovisionarse, y de allí hacia África. Al llegar al Cabo Tres Forcas (Melilla), una espesa niebla, impide la visibilidad (en la época, no había sistema de ayuda a la navegación), chocando con los bajos y encallando, quedando inmovilizado sobre las piedras a unos 200 metros. de la costa. Se intento liberar por diversos medios, pero fue imposible. Se da de Baja en la Armada. En septiembre de 1924 se desmontan los cañones de 305/50, resto de artillería y cualquier objeto que fuera de utilidad. El 19 de noviembre de 1924, se hunde por un fuerte temporal que azota la zona. La artillería rescatada, se montó de nuevo en Cabo Blanco y Refeubets (Mallorca) Camposoto (San Fernando) y Guadiaro (Algeciras.) En abril de 1924, en Cartagena, se celebra Consejo de Guerra contra su comandante, el CN Pedro Sanz Garau, que le condena a 2 meses de suspensión de empleo y sueldo y pago de averías, descontándole “X” cantidad de su sueldo, siendo indultado el 16 de Mayo de 1929.
El “ESPAÑA” en Valparaiso (Chile), el 23-Nov.-1921
Características: La construcción del “ESPAÑA” y sus hermanos “ALFONSO XIII” y “JAIME I”, se incluye en el Plan Ferrándiz, ley de 7 de enero de1908, para recuperar parte del poder naval de España, tras del “Desastre” de 1898. Eran del tipo HMS INDEFATIGABLE, reducido, construidos bajo la dirección del Ingeniero D. Miguel Rechea. Desplazamiento: 15.700 Tn. Starndad y 16.450 a plena carga. Eslora: 139,9 m. Manga: 24 m. Puntal: 12,745 m. y Calado: 7,70 m. Armamento: 8 cañones Vickers de 305/50 mm, 20 Vickers de 101,6/50 modelo E. 2 desembarco de 76 mm, 2 ametralladoras Maxim.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL "ESPAÑA" EN EL ASTILLERO, EL 30 DE MARZO DE 2022
Propulsion: 4 hélices, 4 turbinas Parson. Combustible: 1.900 Tn. de Carbón y 20 Tn. de Fuel Oil. Velocidad: Forzada:19,50 nudos y económica, 10,75 nudos. Autonomía 7,500 millas a 10 nudos. Protección: Redes Boulivant, blindaje Krupp. Cintura: 203 mm. en el centro y torres,76 mm a proa y batería lateral, 101mm a popa y puente. La protección en cubierta era de 25 mm. Dotacion: 734 h.
T.P. de época, con el “ESPAÑA” pintado navegando, de la casa Ferrer (Coruña)
Reverso de la T.P., con matasellos de Ferrol (Coruña) del 7-FEB.-12. ( 2 días después de la Botadura del “ESPAÑA”), circulada a Palma de Mallorca. En el texto, el remitente indica haber presenciado la Botadura del Acorazado desde el Trasatlántico “ALFONSO XII”. (Colección Manuel García).
Otros sitios en Santa Cruz mi Puerto |
---|
Conecta con Mi Puerto |
Objetivos |
Terminos y Condiciones de Uso |
Politica de Cookies |
El Supermercado |
Colaboradores |
CAMBIO DE ATRAQUE DEL CORREÍLLO "LA PALMA", DESDE LA DÁRSENA DE LOS LLANOS HACE CUATRO AÑOS. HOY EL CAPÍTULO 3:...
CAMBIO DE ATRAQUE DEL CORREÍLLO "LA PALMA", DESDE LA DÁRSENA DE LOS LLANOS HACE CUATRO AÑOS. HOY EL CAPÍTULO 2: LA ...
El pasado sábado 14/05 nuestra “ESCUELA DE NÁUTICA” (EPSIS Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval...
EL ROLON "NAPOLI" (IMO 9108568) HA EFECTUADO HOY LA QUE PREVISIBLEMENTE SEA SU ULTIMA ESCALA EN SANTA CRUZ DE TENERIFE, EN SU ACTUAL FLETAMENTEO PAR...
NUEVA VISITA DEL MEGACRUCERO "NORWEGIAN VIVA" (IMO 9823998) AL PUERTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE: Llegó ayer, día 24, a las 05:45 horas...
ESCALA EN SANTA CRUZ DE TENERIFE DEL CRUCERO JAPONES “ASUKA III” (IMO 9936355), DE RECIENTE CONSTRUCCION EN ASTILLEROS ALEMANES, EN SU R...