Vamos a informa de 5 noticias interesantes de esta semana, en el suplemento "NUESTROS PUERTOS CANARIOS", apartado “OTROS PUERTOS” de esta página web, Santa Cruz de Tenerife, Mi Puerto, Así, en esta semana se habló de ..., ya en su edición número 227.
1.- EL VIAJE DEL ‘TELÉMACO’: LA ODISEA DE LA EMIGRACIÓN CLANDESTINA CANARIA HACIA AMÉRICA. EN 1950, 171 PERSONAS PARTIERON DE VALLE GRAN REY A BORDO DE ESTE NAVÍO BUSCANDO UNA PROSPERIDAD QUE SU TIERRA NATAL LES NEGABA.
El 'Telémaco' a su llegada a Venezuela / Foto: gomera.com.es
Hubo un tiempo en el que muchos canarios fueron ilegales; matizo: en el que demasiados paisanos huyeron de la represión franquista y de las duras condiciones económicas de las Islas y embarcaron en viajes clandestinos rumbo a la promesa americana buscando una prosperidad que su tierra natal les negaba. Hablamos de 1950, de agosto de este año, y hablamos también de una odisea transformada en leyenda: el viaje del 'TELÉMACO'. Probablemente, esta historia sea como la de tantas otras que se han sucedido a lo largo de los tiempos. Pero tiene un significado especial para los canarios. Fue como el cierre de una etapa aciaga, de un tiempo oscuro de desesperación y miseria, de un andrajoso devenir marcado por la represión y el racionamiento.
Hablamos también de La Gomera, porque fue desde Valle Gran Rey desde donde 171 PERSONAS se embarcaron en un viaje que nació con la esperanza e ilusión al son de folías y terminó, en su gran mayoría, en la isla de Orchila (Venezuela), hacinados como ilegales junto a ganado. Pero la suerte quizá no se tiene, sino que se busca. Y en medio de toda esta historia, cientos de historias personales que terminaron, en el mejor de los casos, prosperando en una tierra que no era la suya, pero que los acogió como si fueran sus hijos. Corría el mes de agosto de aquel año de 1950. El 'TELÉMACO', un velero de 27 metros de eslora y 6 de manga, zarpaba de la costa sur de La Gomera rumbo a Venezuela con 171 ilusiones a bordo.
Cada pasajero pagó por este viaje entre 3.000 y 5.000 pesetas de la época: una auténtica fortuna prácticamente imposible de pagar teniendo en cuenta que un jornalero podía ganar una media de 15 pesetas diarias. Pero esto no fue impedimento para lograr el objetivo final: buscar la dignidad de una vida que de manera forzada les había sido negada en su isla de nacimiento. A bordo estaba también una joven, la única fémina del grupo: Dª. Teresa García Arteaga, la Dama del TELÉMACO. Entre sus recuerdos, narrados en una entrevista en 2007, Teresa, entre lágrimas, exponía: "Jamás imaginé que iba a pasar algo semejante. No se lo deseo a nadie. Aquel huracán, las olas que metían el agua por todos lados, el barco que parecía una cuna en un terremoto, la gente toda apretujada rezando en la bodega...” [...] Y luego el hambre, la falta de todo, la incertidumbre, el no saber si íbamos a sobrevivir”. Efectivamente.
D. PABLO JEREZ SABATER
Este viaje, este éxodo clandestino, terminó siendo un descenso, cual Dante, a los infiernos. Dos temporales sembraron el pánico entre los 171 PASAJEROS y la tripulación. Entre los días 25 y 28 de agosto se temió lo peor. Las grandes olas que azotaron al navío se llevaron consigo gran parte de los alimentos. Pero eso no era lo peor: lo más grave es que también se llevó el agua, lo mínimo necesario para vivir. En su caso, para estas almas condenadas al exilio obligado, el mar se llevaba también lo necesario para sobrevivir. Varios días moribundos, famélicos, casi sin nada que echarse a la boca hasta que el día 30 divisaron a lo lejos a un petrolero español, el 'CAMPANTE', quien lejos de socorrer su necesidad y recogerlos, se limitó a lanzarles agua potable y arroz. Supongo que menos era nada, pero para aquellas almas, aquel gesto tuvo que haber sido extraordinariamente duro.
Pero al menos, para unas jornadas, su supervivencia quedaba garantizada. Cuando ya parecía que nada tenía remedio, que el fin llegaba; cuando las folías que partieron de Canarias habían dejado de sonar y se cambiaron por el silencio más funesto, allí, en el horizonte, el 10 de septiembre, asomó el faro del Roque del Diamante, al sur de Martinica. Su suerte había cambiado. Andrajosos y moribundos, estos héroes del éxodo fueron recibidos con tal calor humano que nunca podrán agradecer tantas atenciones. "Entonces apareció a lo lejos Martinica, el milagro de Martinica", recordaba Dª. Teresa García Arteaga. Agua, víveres, descanso, provisiones. Regresaron a la vida cargados de alimento, sí, pero también de renovadas ilusiones con la mirada puesta en Venezuela, su destino final. Seis días más tarde su sueño estaba más cerca.
Dª. TERESA GARCÍA ARTEAGA, LA DAMA DEL TELÉMACO
Ya divisaban La Guaira, puerto que siempre fue la entrada y salida a este país. Alguno, quizá sabiendo lo que les esperaba, se lanzaron al mar para huir de los controles, pues al no tener papeles temían una repatriación y ¡qué diablos! Volver a enfrentarse a aquel viaje... No, de ningún modo lo harían. Sin embargo, algunos viajeros sí fueron repatriados. Otros, permanecieron de manera ilegal en Venezuela. Unos 130 de aquellos pasajeros fueron llevados a la isla de Orchila y se reunieron allí con decenas de paisanos que, como ellos, cruzaron el charco en busca de prosperidad. Cerca de este lugar había una central dedicada a la plantación y transformación de azúcar. Muchos trabajaron en ella e hicieron dinero. Otros se buscaron la vida y prosperaron en esta tierra que se convirtió entonces en su nuevo hogar. 64 años después, la odisea del 'TELÉMACO' sigue presente entre nosotros.
EL TELÉMACO EN EL PARLAMENTO DE CANARIAS
Como dejara escrito el poeta popular D. Manuel Navarro Rolo:
D. MANUEL NAVARRO ROLO
2.- LA PLATAFORMA OCEÁNICA INICIA UNA NUEVA MISIÓN PARA EVALUAR EL IMPACTO DEL VOLCÁN EN LOS ECOSISTEMAS MARINOS. HA PUESTO EN OPERACIÓN EN AGUAS PRÓXIMAS AL PUERTO DE TAZACORTE UN VEHÍCULO AUTÓNOMO DOTADO DE UN HIDRÓFONO PARA DETECTAR LA PRESENCIA DE CETÁCEOS TAL Y COMO YA OCURRIÓ DURANTE LA CRISIS VOLCÁNICA.
Vehículo autónomo de la flota de la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan)
La Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) ha iniciado "una nueva misión" en La Palma con un vehículo no tripulado de superficie para "monitorizar la evolución de las aguas próximas al volcán". El citado vehículo autónomo de superficie WAVE GLIDER (planeador de olas) de la flota de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) "ha sido este miércoles puesto en operación en aguas próximas al PUERTO DE TAZACORTE, oeste de La Palma, para proseguir con las tareas de observación y monitorización del impacto del volcán en las aguas y los ecosistemas marinos", informa la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) en una nota de prensa.
El WAVE GLIDER, explica, va dotado de instrumentos científicos que permiten medir en superficie de forma continua variables atmosféricas meteorológicas y en el agua la salinidad, la temperatura, el oxígeno disuelto y el sonido oceánico, con los que continuará "el estudio de los efectos que ha creado la intrusión de la lava en el mar, ya que es preciso asegurar la continuidad de la observación con el fin de valorar en condiciones reales la evolución que este fenómeno natural ha generado".
WAVE GLIDER, ES UN PLANEADOR DE SUPERFICIE APROVECHANDO LA ENERGÍA DE LAS OLAS
El vehículo, el WAVE GLIDER, es un planeador de superficie que se desplaza utilizando la energía de las olas y efectuará muestreos en recorridos prefijados en aguas próximas a los deltas lávicos de reciente formación. Al tratarse de un sistema no tripulado, señala, "tiene una mayor capacidad operacional en el mar en el tiempo y en la aportación de datos, lo que deriva en eficiencia y sostenibilidad en las observaciones".
La operativa del WAVE GLIDER está dirigida desde el Centro de Operaciones de la base de vehículos, instrumentos y maquinas submarinas (VIMAS) de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN). La costa oeste de La Palma, "y precisamente la próxima a los nuevos deltas lávicos creados, concentra importantes poblaciones de cetáceos, motivo por el cual el WAVE GLIDER está dotado de un hidrófono para detectar su presencia tal y como ya ocurrió durante la crisis volcánica", concluye.
3.- EL FRANCÉS NICOLAS GOYARD, GANADOR ABSOLUTO DE LA II LANZAROTE FOIL CHALLENGE. EL BRASILEÑO MATEUS ISAAC GANÓ EN LA CATEGORÍA DE IQFOIL.
D. Nicolas Goyardha sido el flamante ganador absoluto de la segunda edición de la LANZAROTE FOIL CHALLENGE que se disputó este domingo en la isla de Lanzarote. El reto, navegar durante 9 horas sobre una tabla de windsurf recorriendo 200 kilómetros sin paradas, todo un desafío para los mejores deportistas del mundo. La II LANZAROTE FOIL CHALLENGE ha sido todo un éxito de participación. Más de 20 deportistas de 12 nacionalidades diferentes dieron la vuelta a la isla de Lanzarote en esta segunda edición de la primera y única regata ultra maratón del mundo en las categorías de Open Pro, IQ FOIL masculino y femenino, Locales y Kite Foil. La prueba transcurrió sin ninguna incidencia importante cumpliéndose el desafío de navegar 200 kilómetros en unas 9 horas.
El fuerte viento reinante hizo que durante la regata algunos de los regatistas alcanzaran velocidades de hasta 32 nudos. La regata comenzó cerca de las 8:30h desde el Faro de Pechiguera para llegar hasta El Golfo, un primer tramo que lideró el italiano D. Antonino Cangemi. Sobre las 11.15h finalizó el segundo tramo hasta La Santa con la victoria del francés D. Nicolas Goyard . La isla de La Graciosa fue el destino del tercer tramo, donde llegó primero el polaco Mr. Pawel Tarnowski cerca de las 13h. El vencedor del cuarto tramo que finalizaba en Costa Teguise fue D. Amado Vrieswijk, quien volvió a repetir victoria en el quinto tramo hasta Playa Honda. La prueba finalizó en la Marina Rubicón, entrando primero D. Nicolas Goyard.
CUADRO DE HONOR
Todos los tramos fueron puntuables. Así en la clasificación final absoluta, el francés D. Nicolas Goyard se alzó con la victoria quedando el caribeño D. Amado Vrieswijk en segunda posición y tercero el brasileño Mateus Isaac. En la categoría de IQ FOIL, los vencedores fueron el Mr. Mateus Isaac, Mr. Pawel Tarnowski y Mr. Luca di Tomassi. Hay que señalar el excelente papel de las dos únicas regatistas femeninas en la categoría de IQ FOIL, la brasileña Mrs. Giovanna Prada y la alemana Mrs. Lena Erdil, consiguiendo esta última finalizar la regata. El premio en la categoría Local recayó en D. Esteban Nieto y el galardón al regatista más joven fue para el italiano D. Nicolas Renna.
Tan solo hubo 4 retirados por rotura de material y problemas físicos, y los Kite Foil navegaron solo algunos tramos debido a las fuertes rachas de viento. A pesar de las condiciones tan duras para ellos, D. Iker Martínez consiguió llegar a La Santa, y D. Andrés Martínez y D. Cristóbal Gil navegaron hasta Janubio para incorporarse luego a la playa de Las Cucharas y acabar la regata. La jornada finalizó con la entrega de premios en la plaza de capitanía de la Marina Rubicón a cargo de D. Alfredo Mendoza, consejero de Deportes del Cabildo de Lanzarote; D. Gerardo Rodríguez, concejal de Deportes del Ayuntamiento de Teguise; D. José Juan Lorenzo, gerente de Promotur Turismo de Islas Canarias, y D. Rafael Lasso, director gerente de la Marina Rubicón.
El éxito de participación y organización de la II LANZAROTE FOIL CHALLENGE, con el Club de Windsurfing Los Charcos, Marina Rubicón, la Federación Canaria de Vela y el Real Club Náutico de Arrecife al frente, queda patente una vez más y sirve de impulso para seguir trabajando en próximas ediciones que lleven a la isla de Lanzarote a referenciarse como uno de los mejores destinos para la práctica del windsurf. No en vano, la isla ha sido elegida por muchos deportistas para entrenarse de cara a campeonatos internacionales y para los próximos Juegos Olímpicos de París 2024.
Desde la organización, agradecen la ayuda y colaboración de las principales instituciones como Turismo de Islas Canarias, Canarias Avanza y FEDER, Cabildo de Lanzarote, Lanzarote a Unique Island y European Sport Destination, consejería de Deportes del Cabildo de Lanzarote y la concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Teguise. La Lanzarote FOIL CHALLENGE cierra su segunda edición esperando que cada año esta regata única y extrema en el mundo atraiga a más deportistas y se consolide como una prueba incondicional dentro del circuito de campeonatos internacionales de windsurf.
MOMENTOS DE LA REGATA
4.- ESTA SEMANA ESTUVIERON ATRACADOS EN LA DÁRSNA DE LOS LLANOS, LOS BARCOS MILITARES CANADIENSES, “HCMS 707 MONCTON” Y “HCMS 707 GOOSE BAY”.
“HCMS 707 MONCTON” Y “HCMS 707 GOOSE BAY”
En estos días, con algún movimiento militar, los españoles la fragata SANTA MARÍA F-81 y el ro-ro YSABEL A-06, también nos visitaron y estuvieron atracados en la dársena de Los Llanos los buques de defensa de la armada canadiense, “HCMS 707 MONCTON” y “HCMS 707 GOOSE BAY”, que no tuvimos ningún impedimento en fotografiar, tanto a su llegada, como en el momento de zarpar, gracias a su consignatario, Mr. Joseph Anthony Lennon, que al partir este pasado lunes, teniendo el fin de semana por medio, no pudimos visitarlos por dentro. A la hora de su llegada, mucha gente en el puerto, policía portuario, la Consignataria, amarradores, abastecimiento, … no así a su partida, que nos encontrábamos solos con dos miembros del cuerpo consular.
Ya el “HCMS 707 MONCTON”, nos visitó n el año 2017, concretamente el 6 de marzo y en aquella ocasión, vino acompañado de otro de sus gemelos, el “HCMS 711 SUMMERSIDE”, de la patrullera canadiense MSO Clase Kingston, que es un buque de defensa costera que ha servido en las Fuerzas Canadienses desde 1997, construido en el astillero de Halifax, Shipyards Ltd., (Reino Unido-Nueva Escocia). Tiene un tamaño de 55,3 x 11,3 m, siendo su calado de 5 m.; Propulsión: 4 × JEUMONT ANR-53-50, 4 alternadores, 600VAC Wärtsilä UD, que le mantiene a una velocidad de 8,4 nudos, pudiendo alcanzar los 15,8 knots y unas 970 toneladas de registro bruto.
En aquella ocasión, hizo escala en Tenerife por primera vez, para el suministro necesario para las siguientes maniobras, así como realizar la operativa MARPOL de limpieza a bordo y el cambio de parte de la tripulación. Pudieron disfrutar de la piñata del carnaval de Santa Cruz de Tenerife. El casco es de una estructura enmarcada longitudinalmente y ha sido diseñado para minimizar el peso del acero. La construcción implicó la producción inicial de módulos de acero, parcialmente equipados, que se hicieron en subconjuntos y luego se integraron en el buque. Las cubiertas fueron montadas al revés con pre-equipamiento de la parte inferior de la cubierta, antes de la instalación en el barco
Recordar sus acciones más importantes han sido: En septiembre de 1998, fue uno de los barcos de las Fuerzas Canadienses que se desplazaron a la costa de Nueva Escocia, después del accidente del “vuelo 111 de Swissair”. En 2000, este buque de defensa costera, participó en el ejercicio naval “Unified Spirit”, en la costa oriental y en 2001, navegó para participar en el juego azul de la OTAN, “Blue Game”, fuera de Dinamarca y Noruega. En agosto de 2011, se desplazó, en el Océano Ártico como parte de la Operación Nanook. Durante esta operación, el barco visitó Churchill, Manitoba y patrulló por la Bahía de Hudson
En cuanto al “HMCS GOOSE BAY 707”, su código MMSI: 316200000, fue también construido los astilleros de Halifax Shipyards Ltd., en Halifax (Nueva Escocia), en el año 1997 (clase Kingston). Tiene un tamaño de 55,3 x 11 m, siendo su calado de 4 m. Propulsión: (4) x Wärtsila UD 23V12 motor diésel, con una potencia total de 7.200 Kw./9.700 hp, que le mantiene una velocidad media de 7,5 knots, llegando a alcanzar los 15,5 nudos y tiene 953 toneladas de registro bruto y la señal de llamada es CGBV. Tiene su puerto base en CFB Halifax y una autonomía de 5.800 millas náuticas (9.300 km), a una media de a 8 nudos.
Este buque de defensa costera, el HMCS GOOSE BAY, diseñada para satisfacer las necesidades de entrenamiento de dragaminas, patrulla costera y reserva de las Fuerzas Canadienses, es el octavo barco de su clase, que es el nombre deel Proyecto de Embarcaciones de Defensa Costera Marítima, está asignado a las Fuerzas Marítimas del Atlántico (MARLANT), está equipado con un radar de navegación Kelvin Hughes y un radar de búsqueda de superficie Kelvin Hughes 6.000. Llevan un sonar de barrido lateral remolcado AN/SQS-511 para barrido de minas y un sistema de búsqueda de minas por control remoto (RMHS). En cuanto al armamento están equipados con un cañón Bofors 40 mm/60Mk 5C, (calibre 40 mm/60) y dos amtralladoras M2. Puede transportar hasta tres contenedors ISO de 6,1 metros (20 pies), con conexiones eléctricas en la cubierta abierta de popa para embarcar cargas útiles específicas de la misión.
Recordar sus últimas acciones más importantes: El 8 de septiembre de 2015, se desplazó para grandes ejercicios navales de la OTAN "Joint Warrior" y "Trident” VENTURE con los ATHABASKAN, WINDSOR, MONTREAL y SUMMERSIDE. En el verano de 2016, realizó una gira de buena voluntad por los Grandes Lagos, realizando varias visitas a puertos. En septiembre de ese mismo año, estuvo entre los buques de guerra canadienses desplegados en el ejercicio de entrenamiento naval de la OTAN "Cutlass Fury" frente a la costa este de América del Norte. En junio de 2017, HMCS GOOSE BAY regresó a Great Lakes y Saint Lawrence Seaway para una gira de buena voluntad, realizando varias visitas a puertos. En agosto, con, el MONTREAL y el barco gemelo KINGSTON partieron de Halifax para participar en la Operación Nanook en las aguas del norte de Canadá. En 2019, navegó nuevamente hacia el Caribe para participar en el ejercicio naval Tradewinds, entrenando con armadas de otras naciones del área.
“HCMS 707 MONCTON” Y “HCMS 707 GOOSE BAY”, EL DÍA 7 DE FEBRERO
5.- ALERTAN DE LA PRESENCIA DE MEDUSAS “EXTREMADAMENTE TÓXICAS” EN FUERTEVENTURA. LA PICADURA DE ESTA ESPECIE DE MEDUSA ES DE LAS MÁS VENENOSAS Y DOLOROSAS, Y PUEDE PROVOCAR FIEBRE, DOLOR DE CABEZA, INFLAMACIÓN LOCAL, NÁUSEAS, VÓMITOS O NERVIOSISMO. POR ESO ES MUY IMPORTANTE SABER CÓMO PICA UNA MEDUSA Y SUS MÉTODOS DE PREVENCIÓN.
El Ayuntamiento de Puerto del Rosario (Fuerteventura) ha informado este lunes sobre la presencia de la MEDUSA CARABELA PORTUGUESA en algunas de sus playas, como la del Puerto Lajas y Playa Blanca. "A través de este comunicado, el consistorio capitalino alerta a la ciudadanía sobre la presencia y concentración de la carabela portuguesa, un ejemplar de medusa extremadamente tóxica, en algunas de las playas del municipio", puntualizan. La empresa adjudicataria del servicio de salvamento y socorrismo, EMERLAN, informaba a la concejalía de Playas sobre la presencia de estos ejemplares en el municipio, que habían sido arrastrados por las corrientes marinas y por los fuertes vientos de estos días, con el fin de tomar medidas sobre el asunto, izando la bandera roja para evitar el baño en estas playas.
PLAYAS DE "BLANCA" Y "PUERTO LAJAS"
Por ello, el alcalde del ayuntamiento portuense, D. Juan Jiménez, y la concejala de Playas, Dª. Sonia Álamo, en representación del Ayuntamiento, piden a la ciudadanía y a los usuarios de estas playas a que “extremen las precauciones, no tocar las medusas y evitar bañarse en estas playas donde han sido localizadas para evitar picaduras mortales”, ya que “la MEDUSA CARABELA PORTUGUESA, tiene mucho más veneno que las picaduras habituales de medusas y pueden llegar a ser muy peligrosas”.
ASÍ SE PRODUCE LA PICADURA DE LA MEDUSA CARABELA PORTUGUESA: La picadura de esta especie de medusa es de las más venenosas y dolorosas, y puede provocar fiebre, dolor de cabeza, inflamación local, náuseas, vómitos o nerviosismo. Por eso es muy importante saber cómo pica una medusa y sus métodos de prevención. Si bien es cierto que es una de las especies más llamativas, su picadura se produce en milésimas de segundo, muy poco tiempo para reaccionar e intentar evitarla. Cada uno de sus largos tentáculos contiene miles de células urticantes que se activan al entrar en contacto físico con la piel humana. Estas células contienen túbulos como arpones que inyectan veneno en la piel, generando dolor, sarpullidos y enrojecimiento.
LOS GRANDES EFECTOS QUE PRODUCE, AL INYECTARSE SU VENENO EN LA PIEL
Todos los organismos que pertenecen a la familia phylum Cnidaria, como las propias medusas, el coral o las anémonas, están equipadas con este tipo de células, que les protegen de los depredadores. Cada una de estas células (cnidoblastos) consiste en una cápsula que contiene: un filamento enrollado acabado en un dardo y potentes toxinas. Las células urticantes se activan al tener contacto físico con la piel humana, disparando su dardo. Éstos, inyectan su veneno en la piel a través del filamento con una aceleración similar a la de un revólver, generando dolor, sarpullidos y enrojecimiento. Además, en la célula urticante se crea una presión muy alta, de alrededor de 200 atmósferas.
Otros sitios en Santa Cruz mi Puerto |
---|
Conecta con Mi Puerto |
Objetivos |
Terminos y Condiciones de Uso |
Politica de Cookies |
El Supermercado |
Colaboradores |
CAMBIO DE ATRAQUE DEL CORREÍLLO "LA PALMA", DESDE LA DÁRSENA DE LOS LLANOS HACE CUATRO AÑOS. HOY EL CAPÍTULO 3:...
CAMBIO DE ATRAQUE DEL CORREÍLLO "LA PALMA", DESDE LA DÁRSENA DE LOS LLANOS HACE CUATRO AÑOS. HOY EL CAPÍTULO 2: LA ...
El pasado sábado 14/05 nuestra “ESCUELA DE NÁUTICA” (EPSIS Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval...
EL ROLON "NAPOLI" (IMO 9108568) HA EFECTUADO HOY LA QUE PREVISIBLEMENTE SEA SU ULTIMA ESCALA EN SANTA CRUZ DE TENERIFE, EN SU ACTUAL FLETAMENTEO PAR...
NUEVA VISITA DEL MEGACRUCERO "NORWEGIAN VIVA" (IMO 9823998) AL PUERTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE: Llegó ayer, día 24, a las 05:45 horas...
ESCALA EN SANTA CRUZ DE TENERIFE DEL CRUCERO JAPONES “ASUKA III” (IMO 9936355), DE RECIENTE CONSTRUCCION EN ASTILLEROS ALEMANES, EN SU R...