Vamos a informa de 5 noticias interesantes de esta semana, en el suplemento "NUESTROS PUERTOS CANARIOS", apartado “OTROS PUERTOS” de esta página web, Santa Cruz de Tenerife, Mi Puerto, Así, en esta semana se habló de ..., ya en su edición número 2016.
1.- LOS PUERTOS DE LAS PALMAS AUMENTAN SUS TRÁFICOS UN 5,19% HASTA AGOSTO. EL SISTEMA PORTUARIO DE LAS PALMAS (LAS PALMAS, ARRECIFE, PUERTO DEL ROSARIO, ARINAGA Y SALINETAS) LLEGA A OCTUBRE DE 2021 CON UN CRECIMIENTO DEL TRÁFICO TOTAL DEL 5,19% SOBRE EL ACUMULADO DE 2019 (AÑO PREPANDEMIA). EN EL CASO DEL PUERTO DE LAS PALMAS, EL CRECIMIENTO ES DEL 9,32%.
Cabe destacar que el tráfico ro-ro, comparando el pasado mes de octubre con ese periodo de 2019, recoge un descenso del 3,20 % en unidades y del 2,61 % en toneladas. Es una recuperación paulatina de un acumulado de 10,73 y 12,40 %, respectivamente, que apunta a un cambio de tendencia gracias al empuje de la actividad económica entre las islas que se evidencia también con el incremento del pasaje regular octubre 2019-2021 del 19,99 %. El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP), D. Luis Ibarra, recuerda la relación directa que hay entre el ro-ro y el consumo interno de las islas, tanto de residentes como del sector turístico. “El comportamiento de los puertos de Arrecife y Puerto del Rosario en octubre y la evolución de los pasajeros regulares en Las Palmas debe aportar optimismo a las empresas y autónomos de toda Canarias”.
Otro dato positivo es que desde enero a octubre de 2021 se manipularon 21.572.767 toneladas, frente a las 20.211.882 de toneladas de ese periodo de 2019 (1.360.885 toneladas, un 6,73 % más). “Hemos avanzado mucho, profesionales, empresarios y Autoridad Portuaria, hasta convertirnos en el magnífico puerto que es hoy Las Palmas como engranaje de la logística en el Atlántico Medio para las rutas entre Europa, oeste y sur de África y Suramérica, pero también para el suministro de bienes a las economías de Canarias y puerta hiperconectada al mundo para sus exportaciones”, señala D. Luis Ibarra.
El presidente de la APLP abunda en la idea de que Puertos de Las Palmas es una potente cabeza tractora que tira de la economía del conjunto del archipiélago, estimula la competitividad de las empresas y favorece la conservación y la creación de empleo mediante el fomento de la actividad económica local. Otro dato destacado que pone en evidencia el músculo económico de las empresas que operan en las infraestructuras gestionadas por la APLP es el tráfico de contenedores. Hasta octubre del presente año han pasado por sus puertos 972.846 TEUs, con un 15,52 % de crecimiento sobre las 842.181 unidades de enero-octubre de 2019.
En el caso del Puerto de Las Palmas, y siguiendo esta comparativa del acumulado enero-octubre de 2021 y 2019, hay cuatro tráficos que destacan: la pesca congelada, la pesca fresca, las mercancías y los TEUs. Sobre la pesca congelada, en el acumulado enero-octubre de 2019 registró 161.166 toneladas. Ese mismo dato en 2021 subió a 195.180 toneladas, lo que implica 34.014 toneladas más de pescado congelado y un crecimiento del 21,1 %. La pesca fresca es en la actualidad un mercado residual en la actividad del Puerto de Las Palmas, si bien su recuperación está en marcha con proyectos en tramitación como el de Frisu. Por eso es relevante señalar el 32,26 % de incremento en la descarga de pesca fresca entre enero-octubre de 2019 y de 2021 (de 62 a 82 toneladas).
Las mercancías tuvieron un comportamiento similar y empiezan a reflejar el aumento de la demanda asociada al turismo. En el acumulado enero-octubre de 2021 se operaron 19.059.237 toneladas de mercancías, frente a los 17.088.077 de toneladas de 2019. Hay un crecimiento de 1.971.160 toneladas, un 11,54 % más. Cabe señalar, en relación al estado del consumo local y a la incidencia del sector turístico sobre la economía de la provincia, que el tráfico ro-ro en el Puerto de Las Palmas ha bajado en el acumulado enero-octubre de 2019, sobre el acumulado enero-octubre de este año, un 7,71 %, pasando de 199.772 unidades a 184.369. Sin embargo, la comparativa de octubre 2021-2019 marca una tendencia hacia un saldo positivo en el Puerto de Las Palmas, con sólo un 0,59 % menos de unidades ro-ro.
El tráfico de contenedores o TEUs presenta una estadística potente. En el acumulado enero-octubre de 2019 se manejaron 756.514 unidades, mientras que en el acumulado enero-octubre de este año fueron 903.198 contenedores. Esa diferencia positiva de 146.684 TEUs arroja un crecimiento del 19,39 %. Los TEUs de carga y descarga bajaron un 4,22 %, mientras que los tránsitos subieron un 43,08 %. Continuando esta comparativa del acumulado enero-octubre de 2019 y 2021 en el Puerto de Las Palmas, el tráfico de pasajeros regulares registra una bajada del 15,24 %. Por otra parte, el bunkering registra un descenso del 8,94 % respecto del acumulado enero-octubre de 2019, año en el que el puerto de Las Palmas lideró el suministro de combustible en España y revalidó su posición en 2020.
PUERTO DE ARRECIFE DE LANZAROTE Y DE PUERTO DEL ROSARIO EN FUERTEVENTURA
OCTUBRE EN DATOS: En el conjunto de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, los tráficos subieron en octubre de 2021 un 4,53 % respecto al mismo mes de 2020. El avituallamiento bajó un 7,13 % (20,29 % de agua y 5,80 % en combustible). Los pasajeros en línea regular subieron un 39,55 %. Las mercancías subieron un 5,56 % (el cabotaje ganó un 25,63 % y la proveniente del exterior bajó un 4,79 %). Los contenedores subieron un 0,94 % (un 8,54 % menos los tránsitos de TEUs). En el Puerto de Las Palmas, los tráficos subieron en octubre de 2021 un 2,65 % respecto al mismo mes de 2020, con un descenso del avituallamiento de 7,56 % (24,21 % menos de agua y 5,93 % en combustible). Los pasajeros en línea regular subieron un 40,2 %. Las mercancías subieron un 3,67 % (el cabotaje creció un 19,69 % y la proveniente del exterior bajó un 2,64 %). Los contenedores bajaron un 1,68 % (un 8,54 % menos los tránsitos de TEUs).
PUERTO DE ARINAGA (GRAN CANARIA)
En el Puerto de Arrecife, los tráficos subieron en octubre de 2021 un 41,02 % respecto al mismo mes de 2020. Los pasajeros en línea regular subieron un 39,21 %. Las mercancías crecieron un 40,78 %. Los contenedores subieron un 37,23%. En el Puerto de Puerto del Rosario, los tráficos subieron en octubre de 2021 un 56,05 % respecto al mismo mes de 2020. Los pasajeros en línea regular subieron un 24,32 %. Las mercancías subieron un 55,92 %. Los contenedores subieron un 34,68 %.
PUERTO DE SALINETAS (GRAN CANARIA)
En el Puerto de Arinaga, los tráficos bajaron en octubre de 2021 un 43,24 % respecto al mismo mes de 2020. En el Puerto de Salinetas (especializado en suministrar combustible para la aviación), los tráficos bajaron en octubre de 2021 un 32,91 % respecto al mismo mes de 2020, si bien el acumulado refleja un 26,31 % de crecimiento.
PUERTO DE LA LUZ Y DE LAS PALMAS
2.- INVESTIGADORES DE LA ULL ENCUENTRAN LAS PRIMERAS EVIDENCIAS DE MICROPLÁSTICOS EN FONDOS COSTEROS CANARIOS. ESTE PRIMER ESTUDIO REVELÓ LA EXISTENCIA DE ALGO MÁS DE UN 98 % DE MICROFIBRAS TRANSPARENTES (86,0%) Y AZULES (9,8 %), CON UNA LONGITUD MEDIA DE 2423 µM, SIENDO EL 2 % RESTANTE, FRAGMENTOS (PLÁSTICOS RÍGIDOS CON BORDES IRREGULARES).
El grupo de invetigación en Química Analítica Aplicada de la Universidad de La Laguna, coordinado por el profesor titular de Química Analítica, D. Javier Hernández Borges, ha publicado recientemente en la revista Chemosphere, los resultados del primer estudio llevado a cabo en Canarias, en concreto en la isla de La Palma, sobre la presencia de MICROPLÁSTICOS en sedimentos de los fondos marinos de Canarias. Este trabajo se enmarca dentro de la tesis doctoral de la bióloga marina Dª. Cristina Villanova Solano y ha contado con la financiación de diversas entidades a través del proyecto MICROSED, promovido por la Fundación Diario de Avisos y en colaboración con otros proyectos de estudio de MICROPLÁSTICOS en el medio marino.
EQUIPO DE VOLUNTARIOS PARA LA RECOGIDA DE "MICROPLÁSTICOS"
Tras llevar a cabo muestreos mediante buceo autónomo a 5-7 metros de profundidad en cuatro localizaciones diferentes de la isla de La Palma (Santa Cruz de La Palma, Puerto Espíndola, Tazacorte y Puerto Naos), haciendo uso de cores metálicos de 10 cm de profundidad, las muestras fueron trasladadas al laboratorio del grupo investigador en la Universidad de La Laguna donde, tras realizar una digestión de las mismas para eliminar la materia orgánica, los MICROPLÁSTICOS encontrados fueron clasificados atendiendo a su tamaño, color y forma para, posteriormente, identificar su composición. Este primer estudio reveló la existencia de algo más de un 98 % de microfibras transparentes (86,0 %) y azules (9,8 %) con una longitud media de 2423 µm, siendo el 2 % restante fragmentos (plásticos rígidos con bordes irregulares).
La concentración promedio de fibras ascendió a un total de 2682 ± 827 ítems/kg peso seco, bastante superior a la gran mayoría de los estudios similares llevados a cabo en otras partes del mundo. El análisis por microscopía infrarroja de la composición de un grupo importante de estas microfibras reveló que la gran mayoría de ellas (algo más de un 81 %) eran de naturaleza celulósica, es decir, fibras naturales o semisintéticas como el algodón o el lino, en el primer caso, o el rayón o la viscosa en el segundo. Alrededor de un 12 % eran fibras 100% sintéticas, fundamentalmente de poliéster, nylon, acrilato o polietileno, mientras que un 6,5 % no pudo ser identificado debido a su degradación.
MUCHA PREOCUPACIÓN POR LOS "MICROPLÁSTICOS" EN EL MAR
Tanto en un caso como en otro se trata de microfibras que provienen del lavado de los tejidos y cuya aparición en el medio marino estaría asociada a vertidos de aguas de diferente índole, entre ellas las de aguas residuales, puesto que las estaciones depuradoras de aguas residuales no son capaces de retener en su totalidad estos nuevos contaminantes. Tras estudiar los emisarios existentes en las zonas de muestreo se pudo comprobar que, si bien existe un mayor número de emisarios en la cara este de la isla, el contenido en microfibras en las muestras de Tazacorte y Puerto Naos era mayor; de hecho, existían diferencias significativas entre el contenido de las localidades en la cara este y oeste. El estudio de la dinámica oceánica y atmosférica reveló que en la cara este de la isla se produce un “efecto de lavado” de las microfibras, que son desplazadas hacia el sur por las corrientes.
Sin embargo, la existencia de una zona de calma en la cara oeste, promovida también por el efecto de apantallamiento que tiene la orografía de la isla, hace en la cara oeste se estén acumulando un mayor número de microfibras. A eso hay que añadir que en el mes en el que se realizó el muestreo, un remolino oceánico localizado al sur de la isla podría estar devolviendo a la cara oeste las microfibras provenientes de los vertidos de la cara este, explican los investigadores. Se trata de una posible hipótesis que estudios posteriores podrían confirmar, dado que es la primera vez que se lleva a cabo un trabajo de estas características, incluyendo la dinámica oceánica y atmosférica, de vital importancia para entender el transporte y acumulación de estas partículas en el medio oceánico.
INFORMACIÓN EN LAS AULAS, SOBRE LOS "MICROPLÁSTICOS"
Este trabajo se ha llevado a cabo en colaboración con el Centro Oceanográfico de Canarias perteneciente al Instituto Español de Oceanografía, a la que pertenece el investigador D. Eugenio Fraile, firmante del trabajo, y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con la participación de los profesores Dª. Daura Vega Moreno y D. Francisco Machín, que han sido, junto con D. Eugenio Fraile, los encargados de llevar a cabo el estudio de la dinámica oceánica y atmosférica, así como con la Universidad Autónoma de Madrid, con la participación de los profesores D. Miguel González Pleiter y Dª. Francisca Fernández Piñas, que han colaborado en la identificación de la composición de los MICROPLÁSTICOS encontrados.
Además de este estudio ya publicado, el grupo de investigación de la Universidad de La Laguna ha llevado a cabo muestreos en todas las islas del archipiélago, exhibiendo en algunos casos concentraciones más altas de fragmentos e hilos de pesca en determinados enclaves. En la actualidad se está procediendo a su análisis con mayor profundidad, sobre todo en lo que a su composición y distribución debida a la dinámica oceánica se refiere, conjuntamente con los anteriores autores del citado trabajo.
3.- NAVIERA ARMAS TRASMEDITERRÁNEA POTENCIA LA RUTA “DE CAPITAL A CAPITAL” CON SU NUEVO FAST FERRY.
NAVIERA ARMAS TRASMEDITERRÁNEA ha presentado su nuevo catamarán VOLCÁN DE TAIDÍA, en un evento celebrado esta mañana en la terminal La Esfinge del muelle Nelson Mandela, en el puerto de Las Palmas. El nuevo fast ferry, junto con su gemelo VOLCÁN DE TAGORO, marcará el comienzo de una nueva etapa en el transporte marítimo de alta velocidad, y es que su objetivo es potenciar la ruta “De Capital a Capital” reduciendo el viaje a tan solo 100 minutos. El acto ha contado con la presencia del presidente del Gobierno de Canarias, D. Ángel Víctor Torres; D. Román Rodríguez, vicepresidente del Gobierno de Canarias; D. Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, y D. Augusto Hidalgo, alcalde del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.
EL "VOLCÁN DE TAIDÍA"
Por parte de la compañía ha asistido el presidente del consejo de administración, D. Antonio Armas Fernández y otros miembros del equipo directivo. El catamarán VOLCÁN DE TAIDÍA es el fast ferry más moderno del mundo en su categoría y cubre el puente marítimo entre las dos capitales canarias en 100 minutos de viaje. Junto a su gemelo VOLCÁN DE TAGORO ofrece seis salidas diarias de ida y vuelta, de lunes a viernes, dos los sábados y cuatro salidas los domingos. A estas salidas se suman los refuerzos de los ferries convencionales.
Este nuevo buque, el VOLCÁN DE TAIDÍA, tiene capacidad para 1.184 pasajeros, de ellos 155 en clase business, y 16 tripulantes, así como un garaje en dos cubiertas para 215 coches y 595 metros lineales para carga rodada. De 10.870 toneladas brutas y 1.000 toneladas de peso muerto, mide 111 metros de eslora y mantiene una velocidad de servicio de 36 nudos propulsado por cuatro motores que accionan igual número de water jets.
SU GEMELO, "VOLCÁN DE TAGORO"
Otra novedad sobre la compañía fluvial es que recientemente ha celebrado un evento corporativo titulado “Navegamos hacia el futuro” en el que ha reunido a más de 50 directivos y empleados de toda España, para presentar su nuevo plan estratégico “Plan Futuro”.
4.- PUERTOS DE TENERIFE REAJUSTA SU SISTEMA TARIFARIO Y DE BONIFICACIONES. EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA AUTORIDAD PORTUARIA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE, HA ACORDADO APLICAR UNA MAYOR REDUCCIÓN DE LOS COEFICIENTES CORRECTORES AL BUQUE Y LA MERCANCÍA, PASANDO DEL 1,05 AL 1,00, Y ESTABLECER LAS BONIFICACIONES AL TRÁFICO INTERINSULAR DE PASAJEROS EN EL 70% PARA PASAJEROS RESIDENTES Y NO RESIDENTES.
Se adopta dicha iniciativa en aras de conseguir la necesaria estabilidad en el sistema de tasas de los Puertos del Estado en Canarias al tiempo que permite alcanzar una solución de consenso en la que, manteniendo tasas al pasajero en el transporte marítimo inferior al 50 % de las tasas del transporte aéreo, se mantiene la posición competitiva de la autoridad portuaria tinerfeña, reduciendo en parte las expectativas de ingreso y de inversión que existían para el año 2022. Cabe recordar que, en la sesión ordinaria del Consejo de Administración de Puertos de Tenerife, celebrada el 29 de julio de 2020, se acordó por unanimidad la reducción de los coeficientes correctores de la tasa al buque y la mercancía.
En dicha reunión también se acordó por unanimidad la modificación del artículo 208 e) del Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante que regula la bonificación de la tasa al pasaje del tráfico Interinsular a efectos de que la expresada bonificación se redujera del 80 % al 70 %, y aplicable, exclusivamente, a los residentes canarios y a los vehículos de pasaje. Las nuevas bonificaciones y coeficientes correctores se introdujeron en la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2021 y están vigentes desde el 1 de enero de 2021. Así, en la sesión del Consejo de Administración celebrada el 10 de noviembre de 2021, por parte del consejero representante del Cabildo Insular de La Gomera, D. Casimiro Curbelo, se propuso la convocatoria de una sesión extraordinaria para debatir la vuelta a la situación anterior al 31 de diciembre de 2020; es decir, para aumentar las bonificaciones al tráfico interinsular de pasajeros nuevamente hasta el 80 %.
REDUCCIÓN DE LOS COEFICIENTES CORRECTORES AL BUQUE Y LA MERCANCÍA, AL 1,00 %
Estas bonificaciones "son altamente perjudiciales para nuestros puertos", tal y como recuerdan fuentes portuarias, toda vez que la de Santa Cruz de Tenerife es la primera Autoridad Portuaria de España en tráfico regular de pasajeros, con 5.461.994 en el año 2019, y se bonificaron unos 26 millones de euros que supuso dejar de ingresar una cantidad equivalente al 38 % de los ingresos de ese año. Cualquier autoridad portuaria peninsular con similar tráfico de pasajeros ingresa sin bonificaciones cinco veces más. La reducción de la bonificación operada por la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021 ha supuesto unos ingresos extra que a su vez posibilitaron reducir las tasas del buque y de la mercancía un 12,5 %, bajando los coeficientes correctores de aplicación de ambas tasas de 1,20 a 1,05.
Sin duda, ha contribuido a reducir los precios finales de las mercancías en las poblaciones que dependen de los puertos comerciales adscritos a la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife y a aminorar los costes de los productos que se exportan, contribuyendo también a que las cargas fiscales a las mercancías sean similares en todas las Islas Canarias, evitando fenómenos de deslocalización de empresas y efectos añadidos de doble o triple insularidad. "Dicha reducción de tasas al buque y la mercancía hace posible asimismo que el puerto de Tenerife pueda competir para atraer a los grandes buques para reparación naval, al tiempo que nos permite retener las actuales líneas de trasbordo internacional de contenedores, como Grimaldi y Maersk, que nos conectan con el sur de América, norte de Europa y West Africa", tal y como aseguran estas fuentes.
5.- LA ULPGC Y EL AYUNTAMIENTO DE FUENCALIENTE DE LA PALMA, AVANZAN PARA COLABORAR EN EL OBSERVATORIO MARINO DE CAMBIO CLIMÁTICO.
El citado observatorio tiene como sede física el Faro de La Punta de Fuencaliente. Se pretende que el Faro albergue un laboratorio para desarrollar labores de investigación, formación, divulgación en materia de cambio climático y conservación en el faro y medio marino de Fuencaliente y un Museo tematizado con una AULA DEL MAR.
LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN DEL MEDIO MARINO, EN "FUENCALIENTE" (LA PALMA)
La Vicerrectora de Investigación y Transferencia, Dª. Marisol Izquierdo, se ha reunido con la segunda teniente de alcalde del Ayuntamiento de Fuencaliente (La Palma), Dª. Mª Celia Santos Sánchez, para avanzar en un acuerdo por el que La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, se incorpora al “Observatorio Marino de Cambio Climático-Punta de Fuencaliente” (OMaCC) creado entre la Universidad de La Laguna y el Ayuntamiento.
TAMBIÉN, EL ESTUDIO DEL EFECTO EN LA FAUNA MARINA, DEL VOLCÁN DE CUMBRE VIEJA
En el acto estuvieron presentes los catedráticos de Química Marina D. MELCHOR GONZÁLEZ y Dª. Magdalena Santana y el director de Investigación y Desarrollo Tecnológico, D. ARIDANE GONZÁLEZ, todos ellos del grupo de investigación de Química Marina del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG), que será el grupo de investigación que coordine la presencia de la ULPGC en el citado observatorio, que tiene como sede física el Faro de La Punta de Fuencaliente. Se pretende que el Faro, albergue un laboratorio para desarrollar labores de investigación, formación, divulgación en materia de cambio climático y conservación en el faro y medio marino de Fuencaliente y un Museo tematizado con una AULA DEL MAR.
Este museo se utilizará para albergar un centro de interpretación de las actividades de investigación que allí se realizan, y también como aula docente para actividades formativas relacionadas con el mar, organizadas tanto por iniciativa del equipo de investigación del Departamento Biología Animal, Edafología de la Universidad de La Laguna como por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, como en colaboración con el Ayuntamiento. El deseo de la ULPGC y el Ayuntamiento de Fuencaliente es poder plasmar en breve en un convenio de colaboración estas iniciativas.
REUNIÓN DE MIEMBROS DE LA ULGC Y LA CORPORACIÓN DE FUENCALIENTE
Otros sitios en Santa Cruz mi Puerto |
---|
Conecta con Mi Puerto |
Objetivos |
Terminos y Condiciones de Uso |
Politica de Cookies |
El Supermercado |
Colaboradores |
CAMBIO DE ATRAQUE DEL CORREÍLLO "LA PALMA", DESDE LA DÁRSENA DE LOS LLANOS HACE CUATRO AÑOS. HOY EL CAPÍTULO 3:...
CAMBIO DE ATRAQUE DEL CORREÍLLO "LA PALMA", DESDE LA DÁRSENA DE LOS LLANOS HACE CUATRO AÑOS. HOY EL CAPÍTULO 2: LA ...
El pasado sábado 14/05 nuestra “ESCUELA DE NÁUTICA” (EPSIS Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval...
“GUARDAMAR CONCEPCION ARENAL” (EX-“GUARDAMAR TERPSICORE”) (IMO 9541655), FOTOGRAFIADA EN EL PUERTO DE AVILES EL 8 DE OCTUBRE...
"GUARDAMAR CALIOPE" (IMO 9541643), PRIMERA UNIDAD ENTREGADA A SALVAMENTO MARITIMO DE LAS CINCO QUE COMPONEN LA "CLASE GUARDAMAR".: Construida en 200...
CONTRALUCES DE LA NUEVA VISITA A SANTA CRUZ DE TENERIFE DEL BUQUE DE INTELIGENCIA DE LA ARMADA FRANCESA "MONGE" (A601): Procedente de Brest (Francia...