Vamos a informa de 5 noticias interesantes de esta semana, en el suplemento "NUESTROS PUERTOS CANARIOS", apartado “OTROS PUERTOS” de esta página web, Santa Cruz de Tenerife, Mi Puerto, Así, en esta semana se habló de ..., ya en su edición número 183.
1.- EL TRÁFICO MARÍTIMO CON HUELVA CRECE UN 20% EN EL AÑO DE LA PANDEMIA. LA LÍNEA DE FRED. OLSEN Y BALEÀRIA QUE CONECTA LAS DOS CAPITALES CANARIAS CON ANDALUCÍA RESISTE MEJOR LA CRISIS QUE LAS CONEXIONES CON BALEARES.
El ferri MARTIN I SOLER, uno de los que ha cubierto la ruta a Huelva. Foto.- José Carlos Guerra
La ruta entre Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife y Huelva que operan conjuntamente las navieras BALEÀRIA Y FRED. OLSEN EXPRESS desde hace más de dos años, ha logrado, pese al contexto desfavorable causado por la pandemia aumentar un 20 % el número de viajeros y en metros lineales de carga respecto al 2019.
Así lo recoge BALEÀRIA en su Memoria de Sostenibilidad 2020, consultada por Efe, un documento que evidencia que se trata de la ruta que ha registrado un mejor comportamiento de todas las que tiene en marcha la naviera en territorio nacional, ya que las de las Islas Baleares registraron un descenso del 30 % en pasajeros y las que comunican Ceuta y Melilla con la Península, de un 60 %.
Lo mismo ocurrió con el transporte de mercancías, ya que esta línea es la única de la naviera que experimentó un crecimiento durante 2020 debido a la garantía de suministro de bienes de primera necesidad entre el territorio peninsular y Canarias. BALEÀRIA Y FRED. OLSEN EXPRESS, que operan conjuntamente la línea Huelva-Canarias a través del consorcio Canary Bridge Seaways (CBS), han transportado más de 40.000 pasajeros, 22.200 vehículos y 460.000 metros lineales de mercancías desde noviembre del 2018, cuando el buque MARTIN I SOLER inauguró la ruta.
Por áreas de negocio, la carga de mercancías supone alrededor del 65 % de los ingresos de la ruta, aunque este verano el transporte de pasajeros ha alcanzado la mitad de los ingresos. Estos datos favorables han llevado a que BALEÀRIA Y FRED. OLSEN EXPRESS estudien incrementar los servicios en la ruta Huelva - Santa Cruz de Tenerife - Las Palmas de Gran Canaria, tanto para el transporte de mercancías como de pasajeros.
2.- ALERTA POR LA LLEGADA DE ATUNEROS VASCOS A AGUAS CANARIAS. EL MINISTERIO AUTORIZA A FAENAR CERCA DE LAS ISLAS A VARIOS BARCOS QUE HAN TENIDO PROBLEMAS PARA TRABAJAR EN SENEGAL.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha autorizado a faenar en aguas próximas a Canarias a atuneros cañeros, en su mayoría vascos, que hasta ahora tenían base en la capital senegalesa de Dakar y pescaban en aguas africanas. Al menos tres de las siete embarcaciones a las que el Gobierno Central autorizó a principios de año a pescar 410 toneladas de la cuota española de patudo, o "tuna" como se le conoce en las Islas, en aguas cercanas a ese continente ya se encuentran en puertos del Archipiélago. Una maniobra que ha alertado a los profesionales del sector en el Archipiélago, que ven la presencia de estos buques como una amenaza para sus intereses, ya que compiten por capturar los mismos recursos, de por si mermados.
LOS PROFESIONALES ISLEÑOS DENUNCIAN QUE SON UNA COMPETENCIA DIRECTA PARA ELLOS: Así lo denunció ayer D. Fernando Gutiérrez, portavoz de la Federación Provincial de Cofradías de Tenerife, quien manifestó que la Secretaría General de Pesca pretende introducir “con disimulo” a estos barcos en Canarias, después de que hayan tenido problemas para seguir faenando en Senegal. Según el Sr. Gutiérrez, en la actualidad los únicos barcos de la Península que faenan en aguas canarias son palangreros, es decir, embarcaciones que utilizan como aparejo de pesca una larga línea de anzuelos. “En general no perjudican a los pescadores canarios porque capturan especies que nosotros no pescamos”, argumenta. Sin embargo, en el caso de los atuneros “vienen a competir directamente con nosotros”.
El Sr. Gutiérrez afirma que en el caso de los barcos vascos no solo han sido autorizados para faenar al menos a cien millas de la costa del Archipiélago, sino que incluso uno de ellos, el AITA FRAXKU, un atunero de 38 metros de eslora, ha estado capturando cebo vivo infringiendo este margen. “No hay vigilancia”, recalcó el Sr. Gutiérrez, quien añade que el Estado debe respetar la condición canaria de región ultraperiférica de la Unión Europea (UE), ya que “dice que los recursos de las aguas canarias son de los pescadores canarios”. De esta manera, denuncia que la Secretaría General de Pesca “se niega a reconocer la polivalencia de nuestra flota y no quiere permitir algo que está recogido en La Reforma de la Orden de Pesca del 2015” pero, por el contrario, sí “autoriza a un súper atunero con base en el País Vasco a operar en nuestro archipiélago”.
D. FERNADO GUTIÉRREZ, FEDERACIÓN PROVINCIAL DE COFRADÍAS DE TENERIFE
Además, insistió en que para autorizar la captura de cebo vivo en aguas canarias a un barco que no tiene su puerto base en el Archipiélago “es necesario realizar un estudio que avale el estado del recurso”. Una situación que asegura haber denunciado al Ejecutivo regional. La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Dª. Alicia Vanoostende, confirmó ayer tener conocimiento desde hace varias semanas que el Ministerio había permitido a estos atuneros vascos faenar en la zona a partir de las cien millas canarias, debido a los problemas que habían tenido para trabajar en Senegal. Algo que aseguró es legal.
EL PESQUERO VASCO "AITA FRAXKU", ATRACADO EN LA DÁRSENA PESQUERAS DE SANTA CRUZ
Ante los micrófonos de Cope Canarias, la responsable autonómica también ratificó que uno de estos barcos había entrado en las aguas a menos de cien millas del Archipiélago y por este motivo remitió el pasado 30 de marzo un escrito al Ministerio para trasladar la queja formal de la Consejería canaria y pedir explicaciones por esta incursión y solicitar en base a qué condiciones se están pescando en esa zona. Sin embargo, al menos una de las embarcaciones vascas faena en aguas del Archipiélago desde finales del mes de febrero, tal y como también denunció el portavoz de la Federación Provincial de Cofradías de Tenerife a principios del mes de marzo.
La consejera manifestó que todavía está a la espera de conocer la respuesta de la Secretaría General de Pesca y que ha solicitado una reunión con la secretaria general de pesca, Dª. Alicia Villauriz, para aclarar esta cuestión y “proteger y defender a nuestra flota artesanal, que es selectiva y que no tiene nada que ver con la flota industrial de otras comunidades autónomas”. Algo que aseguró que haría a pesar de que el Gobierno de Canarias es del mismo signo político que el estatal. La Sra. Vanoostende admitió que existe mucha presión en el sector en Canarias por la distribución de los recursos pesqueros. “Tenemos restricciones importantes en nuestra flota respecto al atún rojo y la tuna y esto viene a caldear el ambiente”, expresó, ya que “cuando el recurso es poco la distribución es compleja”. El pasado 5 de febrero, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó la resolución de la Secretaría General de Pesca respecto al reparto de las 7.604 toneladas de tuna asignadas a España.
Dª. ALICIA VANOOSTENDE (GOBIERNO DE ESPAÑA) Y Dª. ALICIA VILLARIZ (CANARIAS)
EL REPARTO DE LA CUOTA DE TUNA ENTRE LA FLOTA CANARIA HA DIVIDIDO AL SECTOR EN LAS ISLAS: De esta manera, más del 50 % de esta cantidad, 3.836 toneladas, a un total de once atuneros cerqueros congeladores. Las embarcaciones canarias cuentan con una cuota total del 34,2 %, que asciende a algo más de 2.421 toneladas. Reparto de la tuna: Sin embargo, el Ministerio ha hecho una distribución dentro del censo de embarcaciones canarias que pueden capturar esta cuota, diferenciando entre aquellas que se dedican en exclusiva a la pesca de este túnido, 34 barcos que acumulan 2.198 toneladas, y el resto de la flota canaria artesanal, 202 embarcaciones que solo pueden capturar 223 toneladas en total. El resto del reparto lo completan los siete atuneros cañeros con puerto base en Dakar (410), los barcos palangreros (705) y el resto de la flota (229).
Una distinción de la cuota en los barcos canarios que ha generado malestar entre los pescadores. La Sra. Vanoostende aclara que el Ministerio ha hecho estos dos censos “en función de los históricos de pesca de cada uno de los barcos” y no “a la ligera”. Sin embargo, para D. Fernando Gutiérrez este modelo de reparto es “criminal” y acusa a la Secretaría General de Pesca de querer “liquidar a la mayor parte de la flota polivalente de Canarias”. El también presidente de la Cofradía de Pescadores de El Hierro insiste en que con este sistema “no solo se arruina a la mayoría del sector”, sino que se ha generado una división y enfrentamiento entre los propios pescadores del Archipiélago que, a su juicio, va en contra de los intereses del colectivo.
3.- INSTALADA EN LA PALMA UNA ESTACIÓN CENTINELA DE CONTROL DEL ECOSISTEMA MARINO PROFUNDO. LA CONSEJERÍA DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA, LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, HA PUESTO EN MARCHA TRES ESTUDIOS SOBRE EL MEDIO MARINO DE CANARIAS Y DE LOS ARCHIPIÉLAGOS MACARONÉSICOS QUE PERMITIRÁN CONOCER MEJOR LA OCEANOGRAFÍA BIOLÓGICA DE TODA LA REGIÓN.
El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, ha puesto en marcha tres estudios sobre el medio marino de Canarias y de los archipiélagos macaronésicos que permitirán conocer mejor la oceanografía biológica de toda la región y que ya han propiciado importantes descubrimientos, se indica en una nota de prensa del citado departamento del Ejecutivo autonómico. En el marco de este proyecto se han instalado dos estaciones centinela de control del ecosistema bentónico en los extremos térmicos del Archipiélago, concretamente en Lanzarote y La Palma. El consejero del Área, D. José Antonio Valbuena, señaló que gracias a estos proyectos “se están produciendo interesantes avances científicos como el descubrimiento de especies crípticas.
Ampliaremos nuestro conocimiento sobre la rica biodiversidad oceánica de Canarias que también debemos proteger redefiniendo las estrategias de seguimiento y gestión de los ecosistemas marinos”, señaló. Canarias, se apunta en la nota, promueve tres estudios en este ámbito: “Seguimiento, control y mitigación de proliferaciones de organismos marinos asociadas a perturbaciones humanas y cambio climático en la región macaronésica (MIMAR), cofinanciado por Feder (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) a través del Programa Interreg V-A MAC 2014-2020; Estudio ecológico descriptivo de corales mesofóticos en el medio circalitoral (Hábitat 1170): establecimiento de estaciones de monitoreo ambiental en relación al cambio global y Caracterización y delimitación de las comunidades profundas de zoantídeos (Savalia savaglia y Anthipathozoanthus macaronesicus) en el entorno del Archipiélago Chinijo, ambos cofinanciados por el Programa Operativo Feder-Canarias (2014-2020).
D. JOSÉ ANTONIO VALBUENA, CONSEJERO DEL GOBIERNO DE CANARIAS
Estos proyectos, añade, se han diseñado para que sean altamente sinérgicos, de forma que impulsen la colaboración de numerosos investigadores españoles y europeos de referencia y favorezcan la participación de jóvenes investigadores que están iniciando sus carreras en instituciones relevantes que aplican las técnicas de análisis genéticos más punteras en laboratorios especializados. En concreto, explica, MIMAR se encarga de monitorizar el medio marino que rodea los cuatro archipiélagos que componen la región de la Macaronesia y hacer un seguimiento de los hábitats bentónicos rocosos y sus especies. Sus observaciones permiten comparar la biodiversidad marina de los archipiélagos y generar información muy relevante sobre las semejanzas y diferencias biogeográficas que identifican a esta amplia región atlántica.
Además, ha permitido descubrir numerosas especies y géneros de invertebrados marinos desconocidos para la ciencia. “Las fluctuaciones climáticas, la contaminación, la sobrepesca, el elevado tráfico marítimo y la expansión de especies potencialmente invasoras nos preocupan y por eso se han instalado dos estaciones centinela de control del ecosistema bentónico en los extremos térmicos del Archipiélago, concretamente en Lanzarote y La Palma”, explicó el Sr. Valbuena. A través del estudio de corales mesofóticos, se apunta en la nota, “se ha descubierto un gran bosque perenne sumergido entre los 60 y los 100 metros de profundidad formado por bancos de corales negros que circundan las islas del archipiélago canario y proporcionan sustrato, refugio y alimento a multitud de especies marinas que viven asociadas a este hábitat”.
“Este entorno constituye un importante laboratorio natural para aprender y comprender cómo funciona el medio marino canario a gran escala”. Indica que “el proyecto de caracterización y delimitación de las comunidades profundas de zoantídeos trabaja en la línea de la exploración marina y la elaboración de mapas precisos en tres dimensiones de los ecosistemas marinos. Ha comenzado por el Archipiélago Chinijo, donde se encuentra el mayor patrimonio biológico sumergido conocido de Canarias, asociado al volcán de Montaña Clara, y durante 2021 se iniciará la exploración de los fondos profundos de Gran Canaria y Tenerife, lo que da lugar a la descripción de un gran número de nuevos hábitats que engrosarán el CATÁLOGO ESPAÑOL DE HÁBITATS MARINOS”.
4.- CORRALEJO DISPONDRÁ DE 350 ATRAQUES EN SU PUERTO
La ampliación del puerto permitirá posicionar Corralejo como destino del turismo de yates
El PUERTO DE CORRALEJO es de los de más tráfico de la red de puertos gestionados por la Comunidad Autónoma con un registro de un millón de pasajeros en el año 2019, y constituye la puerta de entrada a la isla para quienes nos visitan desde Lanzarote. Una infraestructura que lleva años demandando actuaciones de mejora y ampliación de sus limitadas plazas de atraque. El concejal de Turismo, Comercio y Gastronomía del Ayuntamiento de La Oliva, D. Celino Umpiérrez, ha mantenido una intensa jornada de trabajo con el viceconsejero de Infraestructuras y Transportes del Gobierno de Canarias, D. Gustavo Santana, y el director del ente Puertos Canarios, D. Manuel Ortega. Sobre la mesa, diferentes asuntos relativos al puerto del Corralejo.
D. CELINO UMPIÉRREZ, (AYUNTAMIENTO DE LA OLIVA)
La ampliación del embarcadero será una de las acciones más inmediatas con una inversión de más de 2 de millones de euros y que supondrá la reorganización y ampliación, que permitirá contar con un total de 350 plazas de atraque, “algo que, sin duda, será un gran avance para el municipio y saldar una demanda histórico y una necesidad ante el potencial que puede tener el puerto de Corralejo y lo que ello supondrá en términos económicos por la atracción de un nuevo perfil de turista de yates”, apunta el concejal de Turismo, D. Celino Umpiérrez. Conocer el estado de las inversiones más inmediatas como el cerramiento del varadero y la reubicación de las casetas comerciales que están en el puerto.
MUELLE CHICO (CORRALEJO-FUERTEVENTURA)
En este sentido, el Gobierno de Canarias adelantó que existen dos anteproyectos y se va a contratar una asistencia técnica externa para elaborar el proyecto en sí que permitirá, por ejemplo, la reubicación de las casetas comerciales en una plazoleta en el lateral de la lonja de pescadores. Sobre este extremo, el Ayuntamiento de La Oliva ofreció colaboración absoluta para actuar con medios propios en la adecuación de la zona de manera que se contribuya en la mejora de la imagen y del estado de los espacios públicos que constituyen la puerta de entrada al municipio. El futuro de la gasolinera en recinto portuario también estuvo sobre la mesa, para coordinar una serie de mejoras que son necesarias realizar. En este sentido, la gasolinera ocupará una extensión de 700 metros.
El Ayuntamiento de La Oliva planteó la necesidad de llegar a un acuerdo para que el ente ceda al Ayuntamiento el dominio del litoral que transcurre del muelle al muellito chico, una zona donde existen terrazas y diferentes usos para poder regular esa ocupación del suelo público. Sobre este extremo, el Gobierno de Canarias se ha comprometido a estudiar las fórmulas que permitan agilizar la gestión de esa franja del litoral. Otro de los asuntos fue la preocupación de la Escuela Náutica Municipal sobre el uso de zonas para la actividad formativa náutica, de manera que los técnicos de Puertos Canarios puedan realizar alguna modificación en el proyecto en lo relativo a la zona de pantalanes próxima a las instalaciones de la escuela, para permitir la perfecta convivencia entre la vela latina y la formación náutica con el crecimiento del puerto. El encuentro también abordó los avances en la zona del muellito de El Cotillo y la necesidad de mejora del alumbrado público de la zona que debe acometer el Gobierno de Canarias.
5.- HAPAG-LLOYD REEMPRENDE LOS CRUCEROS EN CANARIAS CON HAMILTON Y CÍA COMO AGENTE.
HAMILTON Y CIA., ha consignado por primera vez en el puerto de Las Palmas, un crucero de la naviera HAPAG-LLOYD con la llegada este martes del “EUROPA 2”. Con motivo de la llegada del primer crucero de la compañía alemana con la agencia de HAMILTON Y CIA., y coincidiendo con el reinicio de la temporada crucerística en la infraestructura grancanaria, se ha realizado un acto de intercambio de metopas.
El acto ha contado con la asistencia del director general del buque “EUROPA 2”, Mr. Juergen Wilms David; el capitán Mr. Christian Van Zwamen; D. Juan Carlos Núñez, director general de HAMILTON Y CIA., y D. Eugenio Gómez, director Comercial de HAMILTON Y CIA. El crucero “EUROPA 2” ha sido el primero gestionado desde la compañía de Transcoma Grupo Empresarial. De esta forma, se inicia la relación oficial en la que HAMILTON Y CIA. pasa a ser la empresa consignataria de los cruceros de HAPAG-LLOYD en las Islas Canarias.
BUQUE DE CRUCEROS "EUROPA 2"
Según palabras de D. Juan Carlos Núñez, director general de HAMILTON Y CIA.: “Nos hace mucha ilusión poder consignar los servicios de de cruceros HAPAG-LLOYDCRUISES, que se ha unido al grupo TUI Cruise GMBH. Para unificar operativas y servicios han nombrado a HAMILTON Y CIA. como consignataria para gestionar sus atraques y es un orgullo para toda la compañía y para nuestro equipo”. Está previsto que la naviera HAPAG-LLOYD realice en Canarias unas 59 reservas de atraque de cruceros este 2021 y 19 más, de cara al año que viene.
Otros sitios en Santa Cruz mi Puerto |
---|
Conecta con Mi Puerto |
Objetivos |
Terminos y Condiciones de Uso |
Politica de Cookies |
El Supermercado |
Colaboradores |
CAMBIO DE ATRAQUE DEL CORREÍLLO "LA PALMA", DESDE LA DÁRSENA DE LOS LLANOS HACE CUATRO AÑOS. HOY EL CAPÍTULO 3:...
CAMBIO DE ATRAQUE DEL CORREÍLLO "LA PALMA", DESDE LA DÁRSENA DE LOS LLANOS HACE CUATRO AÑOS. HOY EL CAPÍTULO 2: LA ...
El pasado sábado 14/05 nuestra “ESCUELA DE NÁUTICA” (EPSIS Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval...
AYER HIZO SU PRIMERA ESCALA EN SANTA CRUZ DE TENERIFE EL CRUCERO DE EXPEDICION DE LUJO (5 ESTRELLAS) “SH DIANA” (IMO 9921740), CONSTRUI...
EL CRUCERO "ATLANTIC STAR" (ex-FAIRSKY 1984), (IMO 8024026) AMARRADO EN EL PUERTO DE MARSELLA (FRANCIA). LAS FOTOS ESTAN TOMADAS EL 06-12-2011 DESDE...
EL ROLON "NAPOLI" (IMO 9108568) HA EFECTUADO HOY LA QUE PREVISIBLEMENTE SEA SU ULTIMA ESCALA EN SANTA CRUZ DE TENERIFE, EN SU ACTUAL FLETAMENTEO PAR...