Vamos a informa de 5 noticias interesantes de esta semana, en el suplemento "NUESTROS PUERTOS CANARIOS", apartado “OTROS PUERTOS” de esta página web, Santa Cruz de Tenerife, Mi Puerto, Así, en esta semana se habló de ..., ya en su edición número 181.
1.- CEISA PIDE PERMISO PARA CONTINUAR EXPLOTANDO EL PUERTO. LA FÁBRICA DE CEMENTO DE EL PAJAR QUIERE MANTENER LA ACTIVIDAD, PERO EL PLAZO PARA LA CONCESIÓN DE LA INSTALACIÓN PORTUARIA ACABA EN OCTUBRE DE 2022.
Vista del puerto de Santa Águeda, en El Pajar. / C7
CEMENTOS ESPECIALES DE LAS ISLAS (CEISA) ha solicitado a Puertos Canarios una nueva autorización que le permita seguir utilizando el puerto de Santa Águeda, el único industrial de titularidad autonómica, cuando termine la concesión actual. La petición se tramitó ayer por la mañana, ya que el plazo de concesión del puerto vence en octubre del próximo año. La infraestructura portuaria, situada al pie de las instalaciones de la FÁBRICA CEMENTERA, resulta imprescindible para la producción de este material de construcción, puesto que permite la recepción de parte de las materias primas desde la península y el traslado del producto terminado al puerto de Las Palmas y al resto de las islas del archipiélago.
Estas operaciones implican anualmente el movimiento de medio millón de toneladas de materiales y, gracias a esta instalación, se evita la circulación de cien camiones diarios por la autopista Sur GC-1 y la emisión de 3.000 toneladas de CO2. El grupo de CEMENTOS ESPECIALES DE LAS ISLAS (CEISA), con sede en Las Palmas, cuenta con 15 puntos de producción, almacenaje y venta en Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y La Palma, factura 60 millones de euros y genera 150 empleos directos, de los cuales el 30 % son de perfil técnico. El empleo indirecto generado asciende a 450 personas. La fábrica de El Pajar tiene una capacidad de producción de 1,5 millones de toneladas de cemento y sus materiales se venden exclusivamente en Canarias.
PLAYA DE "EL PAJAR"
El año pasado, pese a la pandemia, la planta mantuvo su actividad con normalidad con toda la plantilla, a excepción de la quincena que se limitó a los trabajos esenciales. Según el coordinador general de CEMENTOS ESPECIALES DE LAS ISLAS (CEISA), D. Claudio Piernavieja, «llevamos más de 60 años en El Pajar generando riqueza y empleo y nuestro objetivo es permanecer desarrollando nuestra actividad con los tres pilares fundamentales, nuestra fábrica, ubicada en terrenos de la compañía; la cantera, que nos proporciona una materia prima de gran calidad y exclusiva de Canarias, y el puerto, que nos permite ser absolutamente eficientes al reducir al mínimo los traslados».
CEMENTOS ESPECIALES DE LAS ISLAS (CEISA), inició su andadura en 1957 y ya ha cumplido más de seis décadas dedicada a la fabricación y venta de cemento, mortero y materiales de construcción para Gran Canaria y el resto de las islas. De su fábrica de El Pajar salen cuatro tipos de cementos y uno de mortero adaptados a las construcciones de las islas, gracias a la puzolana canaria, considerada como una de las mejores adiciones del mundo para la fabricación de cemento.
Fábrica de cemento en la zona de El Pajar, en el sur de Gran Canaria
2.- LAS MEDUSAS LLEGAN A LAS PLAYAS DE LA CAPITAL Y LOS CANCAJOS. HAN SIDO ARRASTRADAS HASTA LA ORILLA POR LOS VIENTOS ALISIOS Y LAS CORRIENTES MARINAS.
A las playas de Santa Cruz de La Palma y Los Cancajos (Breña Baja) han arribado Carabelas portuguesas. Estos animales marinos, con apariencia de medusas, también conocidos como “aguasvivas”, han sido arrastrados hasta la orilla por los vientos alisios y las corrientes marinas que llegan hasta la costa de la Isla. Los primeros se observaron este lunes, algunos sobre la arena, de las citadas playas. En la mañana de este martes, también se han visto en Los Cancajos.
MEDUSA CARABELA PORTUGUESA (PHYSALIA PHYSALIS)
WIKIPEDIA: La Carabela portuguesa (Physalia physalis), también conocida como fragata portuguesa, barquito portugués, agua mala, aguaviva, botella azul o falsa medusa, es una especie colonial monotípica que suele encontrarse en mar abierto en todas las aguas cálidas del planeta, en especial en las regiones tropicales y subtropicales de los océanos Pacífico e Indico, así como en la corriente del Golfo Atlántico. Su picadura es peligrosa y muy dolorosa. Cada colonia va sola, no en grupos.
PLAYA DE LOS CANJACOS, (BREÑA BAJA - ISLA DE LA PALMA)
Con apariencia de medusa, la Carabela portuguesa es en realidad un organismo colonial cuyos individuos se especializan para mantener viva la colonia. Se trata de una agrupación de hidroides que se dividen el trabajo: el neumatóforo (parte que flota o vela), los gastrozoides (digestión), dactilozoides (detección y captura de presas, y defensa) y los gonozoides (se ocupan de la reproducción).
Está formada por una vela gelatinosa de entre 15 y 30 cm,? que le permite recorrer los océanos impulsada por los vientos, las mareas y las corrientes marinas, mientras que del cuerpo central cuelgan numerosos tentáculos que le sirven para atrapar a sus presas y que extendidos puede llegar a medir hasta 50 m,? aunque normalmente tienen una extensión de unos 10 m.
Estos tentáculos de la Carabela portuguesa, están provistos de cápsulas urticantes denominadas cnidocitos que pueden paralizar a un pez grande y afectar seriamente al ser humano. Estas cápsulas, ante el estímulo apropiado, liberan un filamento hueco espiralado de un único uso llamado nematocisto, que puede ser de distintos tipos: simples ventosas, prolongaciones largas de los tentáculos que se enrollan alrededor de la presa, y púas o espinas que pueden inyectar una toxima proteica que paraliza a la presa. Los tentáculos tienen por objeto envolver a las presas e introducirlas en la boca hasta la cavidad gastrovascular, donde comienza la digestión.
3.- EL FERRY “MARIE CURIE” SE REINCORPORA A LA LÍNEA DE HUELVA.
El ferry "Marie Curie", esta mañana, a su salida del puerto de Cádiz
El ferry “MARIE CURIE” (IMO 9498767) ha salido esta mañana del puerto de Cádiz para reincorporarse a la línea Huelva-Canarias del consorcio Baleria & Fred. Olsen. El pasado fin de semana salió a pruebas de mar, después de varios meses amarrado en el puerto gaditano, tras producirse una avería en uno de sus motores propulsores.
El buque mixto MARIE CURIE, fue construido en el astillero de Cantiere Navale Visentini Francesco S.r.l., en Porto Viro (Italia), en el año 2011 y renovado en el 2018. Tiene un tamaño de 127 x 26 m, siendo su calado de 9,9 m. Propulsión: (2) Wärtsilä 9L46F, que le mantiene una velocidad media de 18,6 knots, llegando a alcanzar los 25,3 nudos y 28.658 toneladas de registro bruto. Navega bajo la bandera de Chipre (CY) y su naviera es Fred Olsen - Balearia Eurolíneas Marítiimas S. A.
El MARIE CURIE es un buque Pasaje y carga rodada, segundo Visentini de tercera generación de la flota, ahora de Fred. Olsen-Balearia, relevó al buque “ABEL MATUTES”, para a cubrir la línea Huelva-Canarias, hasta que se averió. Es gemelo del buque “HYPATIA DE ALEJANDRÍA” y puede consumir gas natural o fuel, según convenga. Dispone de capacidad para 880 pasajeros, de ellos 480 en 120 camarotes cuádruples y 2.194 metros lineales para carga rodada y 166 automóviles. Tiene además, dos camarotes para personas con movilidad reducida, tienda, cafetería, self-service y restaurante a la carta y jacuzzis en el exterior, además de aire acondicionado, wifi y Smart TV con un sistema de entretenimiento digital incluido.
EL "MARIE CURIE", ATRACADO EN EL MUELLE DE RIBERA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE
4.- LÍNEAS ROMERO REANUDA SU TRAYECTO A FUERTEVENTURA PARA SEMANA SANTA. LA NAVIERA PERMITE A SUS VIAJEROS LLEVAR SUS BICICLETAS Y MASCOTAS EN EL BARCO SIN COSTE.
Imagen de archivo del Barco Don Juan de Líneas Romero. / Cadena SER
LÍNEAS ROMERO reanudó la semana pasada su línea regular entre Lanzarote y Fuerteventura, atendiendo a la rebaja del nivel de alerta sanitaria en ambas islas. Por ello, esta Semana Santa prestará servicio para los viajeros que deseen desplazarse desde el puerto de Playa Blanca a Corralejo; ambos con excelentes conexiones de transporte público y servicios de coches de alquiler para conocer la isla vecina.
LÍNEA ROMERO: CORRALEJO - PLAYA BLANCA
LÍNEAS ROMERO ofrece a sus usuarios la posibilidad de transportar sus bicicletas y viajar junto a sus mascotas sin ningún coste adicional. Así, los residentes canarios podrán disfrutar del viaje de tan sólo media hora entre Lanzarote y Fuerteventura por un precio de 8,76 € ida y vuelta.
PUERTO DE CORRALEJO Y PUERTO DE PLAYA BLANCA
Desde la naviera quieren recordar que, del 26 de marzo al 9 de abril, si el viaje entre islas no está justificado, el usuario deberá presentar una declaración responsable y una prueba diagnóstica COVID negativa. Por ello, para agilizar el embarque LÍNEAS ROMERO aconseja presentarse con 15 minutos de antelación al mismo, presentando la declaración responsable impresa, cumplimentada y firmada. Además, para presentar su prueba diagnóstica de COVID debe enseñar el documento para su verificación y tratamiento.
Contenedores de mercancías en una de las terminales del Puerto de Las Palmas. JUAN CASTRO
Los contenedores continúan siendo el pilar que sustenta el crecimiento del Puerto de Las Palmas. El recinto de la capital grancanaria aumentó su tráfico total un 16,56 % en febrero respecto al mismo mes del año anterior, el último antes del comienzo de la pandemia, a pesar de la disminución continuada del consumo interno. Lo hizo gracias a las operaciones de tránsito internacional, con un despunte de un 45,98 % que compensa por sí solo la caída del tráfico cautivo y de otros sectores de la actividad portuaria. El Puerto registró el mes pasado un total de 88.541 movimientos de unidades TEU equivalentes a un contenedor de seis metros, 11.735 más, un 15,28 %, que un año antes, aunque este crecimiento no ha sido uniforme en todos los apartados.
En febrero de 2020, el número de contenedores de carga y descarga, esto es, destinados al consumo local, era similar e incluso algo superior a los de tránsito, ambos en torno a 38.000 unidades. En 2021, los primeros se dejan 5.962 unidades, un 15,56 % menos, y los segundos crecen 17.697, hasta situarse en 56.184. La relevancia que ha adquirido el tráfico internacional en Las Palmas de Gran Canaria también tiene reflejo en las mercancías totales, que en febrero crecieron un 20,58 % hasta llegar a 1.683.509 toneladas. De ellas, la mayor parte, 1.177.675 toneladas, corresponde a las exteriores, que aumentaron un 48,69 % mientras el cabotaje menguaba un 16,8 % hasta 505.833 toneladas. Hace un año, las mercancías exteriores representaban en torno al 55 % del total; ahora son casi el 70 %.
TERMINAL DE CONTENEDORES DEL PUERTO DE LAS PALMAS
La creciente preponderancia de los contenedores se puede comprobar a través del índice de contenerización, que mide la relación entre mercancía contenerizada y general. En febrero se situó en el 82,32 %, siete puntos porcentuales más que un año atrás. El aumento en el total de mercancías no solo guarda relación con los contenedores. También está vinculado con los graneles líquidos que, con 435.282 toneladas, un 21,68 % más que un año atrás- registraron de nuevo un buen mes. Los graneles sólidos cayeron un 3,6 %, aunque su efecto sobre el tráfico total del Puerto resulta mucho menor, ya que habitualmente se mueven en magnitudes más discretas, 15.912 toneladas totales en febrero, que otros sectores.
PUERTOS DE PUERTO DEL ROSARIO EN FUERTEVENTURA Y ARRECIFE DE LANZAROTE
La mercancía rodada, método escogido para el transporte de cargas desde la Península o entre las Islas, descendió en una proporción similar al resto de tráficos vinculados al consumo interno. Las unidades Ro-Ro cayeron un 18,23 %, con un total de 15.305, mientras las toneladas lo hicieron un 19,56 %, hasta 17.348. Los avituallamientos volvieron a marcar un mes en negativo. El de combustible, que se había mantenido estable durante buena parte de 2020, cayó en el arranque del año y volvió a hacerlo en febrero, empujado por el menor número de operaciones de tráfico interinsular. El suministro de fuel y diésel a buques se situó en 161.554 toneladas, un 8,74 % menos que en el segundo mes del año pasado. El abastecimiento de agua bajó hasta 11.344 toneladas, con una merma del 41,6 %. El tráfico de pasajeros continuó siendo testimonial en el Puerto de Las Palmas.
Febrero, un mes que solía tener mucho trasiego de personas entre las Islas para disfrutar del Carnaval, se cerró en el recinto capitalino con 5.763 pasajeros de línea regular, un 93,94 % menos que un año atrás. Los cruceristas cayeron en un porcentaje similar, del 91,61 %, hasta 8.543. Por otra parte, el número de vehículos transportados en régimen de pasaje se redujo un 44,39 % hasta 19.872 unidades. El buen resultado del mes pasado permite al Puerto recuperar la caída de enero. En el acumulado de los dos primeros del año, el recinto capitalino crece un 5,67 % con un tráfico total de 3.872.370 toneladas. Además, el conjunto de los Puertos de Las Palmas compensa con los datos de febrero las caídas que experimentaron el resto de recintos, mucho más dependientes del consumo interno. Arrecife cayó un 36,33 % y Puerto del Rosario, un 39,93 %. En Gran Canaria, Salinetas se dejó un 42,04 % y Arinaga, un 31,51 %. La Autoridad Portuaria de Las Palmas cerró febrero con un crecimiento total del 7,76 %.
LOS NÚMEROS:
1.856.414 TRÁFICO TOTAL El Puerto aumentó su tráfico un 16,56 % en febrero impulsado por el movimiento internacional de contenedores, que compensó las caídas en otros sectores.
88.541 UNIDADES TEU Las unidades en tránsito aumentaron el mes pasado un 45,98% respecto a febrero de 2020. La mercancía exterior ya supone el 70 % del total Las Palmas.
14.306 PASAJEROS Febrero solía ser un mes de mucho trasiego por los carnavales, pero la pandemia ha hecho que el tráfico de pasajeros de línea regular o cruceristas caiga más del 40 %.
Información obtenida de los periódicos y medios indicados. La mayoría de las fotografías que completan las respectivas noticias, son de archivo, propias y/o cedidas.
Otros sitios en Santa Cruz mi Puerto |
---|
Conecta con Mi Puerto |
Objetivos |
Terminos y Condiciones de Uso |
Politica de Cookies |
El Supermercado |
Colaboradores |
CAMBIO DE ATRAQUE DEL CORREÍLLO "LA PALMA", DESDE LA DÁRSENA DE LOS LLANOS HACE CUATRO AÑOS. HOY EL CAPÍTULO 3:...
CAMBIO DE ATRAQUE DEL CORREÍLLO "LA PALMA", DESDE LA DÁRSENA DE LOS LLANOS HACE CUATRO AÑOS. HOY EL CAPÍTULO 2: LA ...
El pasado sábado 14/05 nuestra “ESCUELA DE NÁUTICA” (EPSIS Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval...
EL "SLEIPNIR" (IMO 9781425), BARCO GRUA SEMISUMERGIBLE MAS GRANDE DEL MUNDO, HA HECHO HOY UNA CORTA ESCALA EN AGUAS DE SANTA CRUZ DE TENERIFE PARA C...
AYER EFECTUO UNA NUEVA ESCALA EN SANTA CRUZ DE TENERIFE EL ROLON “NAPOLI” (IMO 9108568), FLETADO UN AÑO MAS POR NAVIERA ARMAS-TRA...
NUEVA ESCALA DEL FERRY RO-PAX "CIUDAD DE IBIZA" (IMO 9263370) EN SANTA CRUZ DE TENERIFE: Procedente de Cádiz, ha quedado atracado a las 06:00...