Vamos a informa de 5 noticias interesantes de esta semana, en el suplemento "NUESTROS PUERTOS CANARIOS", apartado “OTROS PUERTOS” de esta página web, Santa Cruz de Tenerife, Mi Puerto, Así, en esta semana se habló de ..., ya en su edición número 172.
1.- EL PUERTO DE LAS PALMAS SUPERA EL AÑO COVID CON UN 0’08% DE CRECIMIENTO.
Las estadísticas portuarias de 2020, año de la covid, arrojan un saldo positivo para el Puerto de Las Palmas del 0’08 por ciento respecto a 2019. La fortaleza de este puerto y su comunidad portuaria ha permitido contener, en el cómputo global de la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP), los efectos de la pandemia sobre otros puertos de la provincia. La APLP cierra 2020 con -3’46 por ciento. D. Luis Ibarra, presidente de la APLP, explica que “en el contexto estatal y mundial por la COVID-19, el comportamiento del Puerto de Las Palmas es un caso de éxito; desde luego es motivo de orgullo para la comunidad portuaria y los trabajadores y trabajadoras de esta Autoridad Portuaria”.
“Pero la trascendencia de las cifras del Puerto de Las Palmas en un año tan complicado y con tanta incertidumbre a todos los niveles va más allá de sus muelles; su experiencia acumulada a lo largo de los siglos ha permitido que en 2020 fuera un noray seguro para otros puertos -que podrán amortiguar sus pérdidas con el aval del sistema-, para las economías locales y, en última instancia, para muchas familias canarias”. Un dato que refleja la fiabilidad del Puerto de Las Palmas es el movimiento de TEUs. Como en 2019, el pasado año los puertos de Las Palmas superaron el millón de TEUs (1.006.853 en 2019 y 1.033.486 en 2020, lo que supone un crecimiento del 2’65 por ciento).
De ese 1.033.486 de TEUs del pasado ejercicio, 951.826 se operaron en las tres terminales de contenedores del Puerto de Las Palmas, un 5’30 por ciento más que en 2019. Por el contrario, esa misma operativa descendió en Puerto del Rosario un -18’51 por ciento y en Arrecife un -22’16%. Los descensos globales de Puerto del Rosario (-23’64 por ciento) y Arrecife (-25’57 por ciento) están íntimamente ligados a la caída del consumo insular asociado al turismo. Esta correlación entre el descenso del tráfico total en estos puertos y el descenso en el consumo turístico de las islas puede deducirse también de tráficos específicos como el ro-ro (-12’69 por ciento de vehículos en Puerto del Rosario y -25’68 por ciento en Arrecife).
PUERTO DEL ROSARIO (FUERTEVENTURA) Y PUERTO DE ARRECIFE (LANZAROTE)
Un caso similar afecta al puerto de Salinetas, cuya especialización en suministro de combustible para aviones (que en 2020 redujeron sus frecuencias a mínimos desconocidos) le ha supuesto una merma del -41’54 por ciento. Arinaga alcanza su velocidad de crucero. Situación contraria es la del Puerto de Arinaga. Varios factores determinan su crecimiento en 2020, que ha sido del 10’69 por ciento. Pero sin duda, la reubicación de espacios entre los Puertos de Las Palmas y de Arinaga y su agrupación por actividades ha permitido que la ocupación del suelo en esta infraestructura del sureste grancanario sea casi plena. Esa actividad ha generado un movimiento muy importante que habla de su pujanza industrial y su capacidad para generar economía y empleo.
PUERTO DE SALINETAS
Con 143 buques en 2020 (en su mayoría mercantes), el Puerto de Arinaga ha crecido un 37’50 por ciento en este apartado respecto a 2019. Ese tránsito supone que cada dos días y medio el Puerto de Arinaga recibió un buque. “El potencial que hoy día demuestra Arinaga era impensable hace pocos años, y más si valoramos que ha crecido pese a la pandemia”, señala D. Luis Ibarra. En 2021 no existirá espacio libre en el muelle de Arinaga “ya que habremos concesionado la totalidad de las parcelas, y entonces comenzaremos con las concesiones en la zona franca adyacente”. Con ello, “Arinaga habrá alcanzado su velocidad de crucero y tirará aún más de la economía y del empleo en el sureste de Gran Canaria”.
PUERTO DE ARINAGA
Decisiones previsoras: tasas competitivas para 2021. A las medidas adoptadas a lo largo de 2020 para contener los efectos mundiales de la pandemia en los puertos de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, hay que añadir otras decisiones cuyos resultados se verían a medio plazo cuando se adoptaron, y que hoy resultan claves para afrontar este año 2021 con la ventaja de poder favorecer la inercia positiva del 0’08 por ciento del Puerto de Las Palmas.
Es el caso de la bajada de los coeficientes correctores. Desde el pasado 1 de enero, los cinco puertos dependientes de la APLP han pasado a ser de los más competitivos de España en cuanto a tasas. Este objetivo compartido por la comunidad portuaria y la Presidencia de la APLP consolida la competitividad de la oferta de nuestros servicios portuarios en los contextos del sistema estatal y del Atlántico Medio. Las gestiones que realizaron el presidente, D. Luis Ibarra, y el director, D. Francisco Trujillo, el pasado año en Puertos del Estado para anclar las nuevas tasas portuarias a la Ley General Presupuestaria, suponen una rebaja media del 20 por ciento durante 2021.
“En su día tomamos la difícil decisión de restar ingresos públicos a la Autoridad Portuaria para favorecer la competitividad de las empresas, y atraer así nuevos tráficos y más volumen de negocio; hoy se demuestra que fue una medida con previsión, con las luces puestas en el medio y largo plazo, y muy oportuna para remontar la ‘cuesta de enero’ que previsiblemente será este 2021”, afirma el presidente de la APLP. En la tasa al buque, el coeficiente corrector pasa del 1’15 al 1, con una rebaja del 13’04 por ciento; en la tasa al pasaje, el coeficiente corrector pasa del 1’3 al 1, con una rebaja del 23’08 por ciento; y en la tasa a la mercancía, el coeficiente corrector pasa del 1’3 al 1, con una rebaja del 23’08 por ciento. A estos datos hay que añadir una bonificación sobre la tasa del buque específica para el puerto de Arrecife del 40 por ciento. Esta bonificación está diseñada para atraer tráficos de buques offshore y cruceros en parada de larga estancia.
2.- RESCATAN A DOS TRIPULANTES DE UNA EMBARCACIÓN A REMO. SE ENCONTRABA CON UNA VÍA DE AGUA Y A LA DERIVA 300 KILÓMETROS AL SUROESTE DE LA ISLA DE EL HIERRO.
El Centro Coordinador de Salvamento de Canarias (R.C.C. CANARIAS) del Ejército del Aire recibió una petición de auxilio para rescatar a los dos tripulantes de una embarcación a remos que se encontraba con una vía de agua y a la deriva 300 kms. al suroeste de la isla de El Hierro y a 781 de la isla de Gran Canaria. Esta embarcación, de nombre "DEEP BLUE", está apoyada por la sociedad "Atlantic Campaigns", organizadora de las carreras de regatas más duras del mundo y partió el día 7 de febrero de la isla de La Gomera con destino a la isla de Antigua en el Caribe. Los tripulantes, un canadiense de 65 años y un inglés de 24, pretendían, con la sola ayuda de unos remos, recorrer los 5.600 kms. que separan ambas islas.
SERVICIOS DE SOCORRO Y RESCATE ACUDIERON A LA ZONA
El R.C.C. CANARIAS planeó la misión para realizar el rescate utilizando un helicóptero Superpuma del 802 Escuadrón SAR del Mando Aéreo de Canarias, apoyado en todo momento por un avión Fokker 27 de la misma Unidad, para darle la necesaria cobertura aérea de seguridad y tratar de localizar la posición exacta de la embarcación para poder dirigir al helicóptero a la zona del incidente sin demoras. El helicóptero y el Fokker-27 del Ejército del Aire, despegaron desde la Base Aérea de Gando, donde están basados, dirigiéndose el primero a El Hierro para repostar y posteriormente junto al segundo procedieron a la localización de la embarcación.
Mientras esto se producía el R.C.C. CANARIAS mantuvo contacto telefónico con los tripulantes que informaron encontrarse en buen estado de salud, aunque mareados y con el agua a bordo controlada y sin peligro aparente de hundimiento. A las 17:33 horas, el avión del SAR localizó a la embarcación y tomó contacto radio con los tripulantes. El helicóptero llegó a la zona unos 30 minutos después y procediendo al rescate de los dos náufragos instantes antes de la puesta del sol.
A las 18:30 horas, los medios aéreos iniciaron el vuelo nocturno de regreso con rumbo a Gran Canaria, con los dos náufragos en aparente buen estado, aterrizando en la Base Aérea de Gando donde les esperaba una ambulancia del 112 para su traslado a un centro hospitalario. Esta misión ha supuesto para el personal del Mando Aéreo de Canarias el añadir dos nombres más a la extensa lista de personas rescatadas.
MODELOS DE EMBARCACIONES A REMO
3.- LA LLEGADA DE CRUCERISTAS A LA PALMA CAE UN 71,34% EN 2020. EL MOVIMIENTO DE MERCANCÍAS EN EL PUERTO DE LA CAPITAL, EL PASADO AÑO, BAJÓ UN 3,55% Y EL TRÁFICO DE PASAJEROS (VIAJEROS EN RÉGIMEN DE TRANSPORTE REGULAR Y CRUCERISTAS) DESCENDIÓ UN 42,73%.
Imagen del buque ‘Mein Schiff 2’, el pasado 18 de noviembre de 2020, en el Puerto de Santa Cruz de La Palma.
La llegada de cruceristas al Puerto de Santa Cruz La Palma ha caído un 71,34% en 2020 con respecto al año anterior, según el informe estadístico de la Autoridad Portuaria. Durante el pasado ejercicio arribaron a la Isla 70.656 turistas en buques de crucero, mientras que en 2019 lo hicieron 246.572. Desde mediados de marzo, hasta el 18 de noviembre de 2020, debido a la pandemia de la COVID-19, han estado suspendidas las escalas de los referidos trasatlánticos. A partir de la citada jornada se retomó la actividad, pero con significativas restricciones en el número de plazas en los escasos atraques realizados (solo uno en noviembre y 11 en diciembre) como consecuencia de la crisis sanitaria que se sufre a nivel mundial.
LA LLEGADA DE CRUCERISTAS AL PUERTO DE S. C LA PALMA CAYÓ UN 71,34 % EN 2020
Los actuales protocolos para el sector, en Canarias, limitan en los cruceros la capacidad de pasajeros a bordo a un máximo del 60 %. Según el balance correspondiente a 2020, el movimiento de mercancías en el Puerto de la capital bajó un 3,55 % con relación a 2019 y el tráfico de pasajeros (viajeros en régimen de transporte regular más cruceristas), en el reseñado periodo, descendió un 42,73 %. En concreto, en los 12 meses del pasado año, el muelle de Santa Cruz de La Palma registró 871.117 toneladas (tm) en las operaciones de estiba y desestiba (frente a las 903.194 del ejercicio anterior).
EL TRANSPORTE INTERINSULAR MARÍTIMO DE FERRIS, ALCANZÓ EL (-16,32 %)
Contabilizó asimismo un total de 295.358 viajeros, sumando los que usaron el transporte marítimo regular, es decir, los ferris que cubren las líneas marítimas interinsulares, y los turistas que arribaron en buques de crucero. En el primer caso, el número de pasajeros ascendió a 221.449 (-16,32 %) y, en el segundo, como se ha indicado, a 70.656 (-71-34 %). Del cómputo global de la mercancía movida en el muelle de la capital, en el reseñado informe estadístico se detalla que 354.798 toneladas fueron cargadas (+1,40 %) y 501.836 descargadas (-3,60 %). Un total de 14.482 tm. (-55,75 %) figuran en el apartado de mercancía en tránsito.
LAS MERCANCÍAS MOVIDAS FUERON: CARGA +1,40 % Y DESCARGAS -3,60 %
DICIEMBRE: Por otro lado, el tráfico de pasajeros en el Puerto de Santa Cruz La Palma, el pasado diciembre, con relación al mismo lapso de 2019, ha disminuido un 58,35 %. Exactamente, en el reseñado mes, contabilizó 27.692 viajeros (un total de 38.791 menos), de los cuales, 8.504 eran cruceristas (-80,68 %) y 18.905 (-14,62 %) pasajeros en régimen de transporte marítimo regular. A estas cifras hay que sumar 283 viajeros (-11,56 %) incluidos en el apartado de otros. Asimismo, el muelle de la capital movió en diciembre 69.608 toneladas de mercancías, lo que, con respecto al mismo mes de 2019, representa un descenso del 5,64 %. En concreto, se cargaron 26.495 toneladas (-6,32 %) y se descargaron 43.083 (-0,78 %). Un total de 30 tm. (-98,55 %) figuran en el apartado de tránsito.
4.- CRÓNICA DEL CATAMARÁN “BENTAGO EXPRESS” SEGUNDA PARTE: PREPARATIVOS; EL REMOLQUE Y ZARPANDO DE AGAETE; LLEGADA A ASTICAN PARA RECONOCER DAÑOS Y RESTABLECIMIENTO DE LA LÍNEA SANTA VRUZ - AGAETE.
Se ha conseguido adrizar el catamarán "Bentago Express"
El remolcador de salvamento "VB HISPANIA", de la flota de Boluda Towage, será el encargado de remolcar el catamarán “BENTAGO EXPRESS” hasta el puerto de Las Palmas de Gran Canaria. Si las previsiones se cumplen, será el próximo miércoles, a partir de las ocho de la mañana, aunque el citado remolcador ya se encuentra atracado por la proa del buque accidentado en el puerto de Agaete, preparando el operativo. El plan ha sido presentado en la Capitanía Marítima de Las Palmas para su preceptiva aprobación.
El remolcador de salvamento «VB Hispania», fondeado en Las Palmas de Gran Canaria
Se cumplen once días desde que en la noche del pasado 7 de enero el catamarán de Fred. Olsen embarrancó en el bajo de Las Merinas, a la entrada del puerto de Agaete, en condiciones meteorológicas adversas. En la madrugada del 13 de enero se consiguió reflotarlo y amarrarlo en su atraque, donde, desde entonces se ha trabajado en asegurar su flotabilidad.
B) EL REMOLQUE DEL “BENTAGO EXPRESS” ZARPA DE AGAETE
Maniobra de salida esta mañana del puerto de Agaete
Trece días después de la embarrancada del catamarán “BENTAGO EXPRESS” a la entrada del puerto de Agaete, esta mañana ha comenzado el remolque del citado buque hasta el puerto de Las Palmas de Gran Canaria. Un recorrido estimado en unas diez horas, como ya ha informado puentedemando.com, en el que Capitanía Marítima ha organizado un despliegue con un dispositivo de seguridad.
Posición de los diferentes buques a la salida del puerto de Agaete
En la maniobra de salida del puerto de Agaete han intervenido los remolcadores “VB Hispania”, que tiene a su cargo el remolque principal, así como el remolcador “VB BALEAR” y el pequeño “VB OBÉLIX”, que ayudó por popa. También se ha dispuesto la presencia de unidades de Salvamento Marítimo, caso del remolcador “MIGUEL DE CERVANTES” y la lancha “Guardamar C. ARENAL” y le sigue la pontona “TRAMES UNO”.
PONTONA "TRAMES UNO"
Acompaña el buen tiempo, un aliado que en estos últimos días ha favorecido mucho los trabajos de reflotamiento, después de jugar una muy mala pasada el pasado 7 de enero, cuando con mala mar y los fuertes vientos provocaron que el catamarán de Fred. Olsen se empotrara en la baja de Las Merinas.
REMOLCADOR V.B. OBELIX
Fred. Olsen y los servicios de inspección y seguros tienen urgencia en reconocer en seco el casco del catamarán “BENTAGO EXPRESS”, que será varado en ASTICAN. Ello ha obligado a la puesta a flote anticipada del catamarán “VOLCÁN DE TIRAJANA”, antes de lo previsto, que se encuentra pasando su revisión reglamentaria.
El remolque del «Bentago Express» zarpó esta mañana de Agaete
Fred. Olsen estima que mañana, jueves, reanudará al servicio entre Agaete y Santa Cruz de Tenerife y viceversa. Durante todo este tiempo ha permanecido inoperativo como consecuencia del incidente del catamarán, que ha registrado daños materiales importantes, según informan medios profesionales conocedores del estado de la cuestión.
Todo preparado en Agaete para el remolque del «Bentago Express»
C) “BENTAGO EXPRESS” LLEGA A ASTICAN PARA RECONOCER DAÑOS
"Bentago Express" y "Bencomo Express" se cruzan en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria
Se han cumplido las previsiones y el remolque del catamarán “BENTAGO EXPRESS”, ha llegado al puerto de Las Palmas de Gran Canaria sin novedad, casi doce horas después de su salida esta mañana del puerto de Agaete. Además de los remolcadores “VB HISPANIA” y “VB BALEAR”, que han tenido la responsabilidad del remolque, el convoy ha estado formado por el remolcador de salvamento “MIGUEL DE CERVANTES”, la lancha “Guardamar C. ARENAL” y la pontona “TRAMES UNO”.
La lancha «Guardamar C. Arenal», que ha dado escolta al convoy
A su llegada al puerto de Las Palmas de Gran Canaria, donde se ha cruzado con su gemelo “BENCOMO EXPRESS”, el remolque se ha dirigido directamente al muelle de ASTICAN, donde se procederá a su puesta en seco para inspección y reconocimiento más preciso de los daños sufridos con motivo de la embarrancada en la noche del pasado 7 de enero en el puerto de Agaete, en condiciones meteorológicas adversas.
La lancha «VB Alegranza», con personal auxiliar
D) PRESIONES PARA QUE NO SE FILTREN FOTOS DEL “BENTAGO EXPRESS”
Situación del catamarán "Bentago Express", visto por la aleta de babor
Fred. Olsen ha dado instrucciones precisas a la dirección de ASTICAN y ésta a sus subcontratas, para que no se filtren fotos de la puesta en seco y en especial de la zona dañada del catamarán “BENTAGO EXPRESS”, que esta noche ha llegado remolcado al puerto de Las Palmas de Gran Canaria, después de casi doce horas desde el puerto de Agaete. Se cumplen dos semanas desde que el catamarán de Fred. Olsen embarrancara en la noche del pasado 7 de enero, en condiciones meteorológicas adversas en el citado puerto del noroeste de Gran Canaria. En concreto. “están todos avisados, tienen que firmar un documento de confidencialidad, totalmente prohibido hacer fotos bajo aviso de despido. Montarán un andamiaje y forrarán todo el perímetro del barco”, informan fuentes próximas.
REMOLCADOR V.B. BALEAR
E) FRED. OLSEN RESTABLECE LA LÍNEA SANTA CRUZ-AGAETE
El trimarán "Bajamar Express" maniobra en el puerto de Agaete y Bencomo Express
Concluido el remolque del catamarán “BENTAGO EXPRESS”, que anoche arribó al puerto de Las Palmas de Gran Canaria después de casi doce horas de viaje, Fred. Olsen ha restablecido esta mañana la línea Santa Cruz de Tenerife-Agaete, que ha permanecido interrumpida durante dos semanas tras el serio percance ocurrido en la noche del 7 de enero. El servicio está a cargo del trimarán “BAJAMAR EXPRESS”. con base en Santa Cruz de Tenerife y el catamarán “BENCOMO EXPRESS”, desde Agaete.
Este último ha tenido que abandonar temporalmente la línea de La Palma. No obstante, durante este tiempo el servicio se ha mantenido entre los puertos de ambas capitales. Fred. Olsen se ha encontrado en menos de un mes con dos barcos menos. A la baja del “BENTAGO EXPRESS”, que se estima larga, se suma el fletamento del catamarán “BONANZA EXPRESS”, que se encuentra en Malta.
5.- PUERTOS DE TENERIFE: SALDADO EL 2020 CON UNA CAÍDA DEL 14,8 POR CIENTO EN EL TRÁFICO TOTAL. LAS CIFRAS PROVISIONALES ARROJAN UN DESCENSO DE LA CIFRA DE NEGOCIO SUPERIOR A OCHO MILLONES DE EUROS.
La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife finalizó el año 2020, de acuerdo con las estadísticas provisionales remitidas a Puertos del Estado, con una caída del 14,8 por ciento en su tráfico total, negativo fruto de los apenas once millones de toneladas movidas, prácticamente dos millones menos que en 2019 a causa de la crisis del coronavirus COVID-19. Y es que más allá del impacto causado en la vida de millones de personas, la pandemia en la que aún estamos inmersos también ha asestado un duro golpe a la economía en sus diferentes sectores.
Puerto de Tenerife. Foto JP Morales
En el caso que nos ocupa, nuestros puertos se manifiestan como el espejo que en que mejor se reflejan desde las restricciones de movimientos de pasajeros hasta su repercusión en la demanda de mercancías y servicios y, más concretamente, el peso del turismo en el volumen de demanda de estos últimos. No en vano, las cifras provisionales que maneja Puertos de Tenerife del importe neto de la cifra de negocio, o sea, el importe de los servicios prestados por nuestros puertos en su actividad ordinaria, cayó en más de ocho millones de euros, al pasar de los 47,3 generados en 2019 a 38,7 millones en 2020.
PUERTO SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
En detalle, los puertos dependientes del organismo portuario tinerfeño cerraron 2020 con 11.150.029 toneladas frente a los más de trece millones movidos en 2019. Los puertos de Santa Cruz de Tenerife y La Gomera son los que mayor descenso arrojan en su tráfico total, con negativos del 16,5 y 16,9 respectivamente, encontrándose en el polo opuesto el puerto de La Estaca con un positivo en dicho ítem de prácticamente el diez por ciento.
PUERTO DE LAS ESTACA (ISLA DE EL HIERRO)
Centrándonos en la mercancía general, apartado que mejor plasma la demanda de bienes de cada isla, también son las instalaciones de San Sebastián de La Gomera y Tenerife las que evidencian las mayores caídas de hasta el diecisiete por ciento en el puerto colombino y del 7,4 por ciento en el capitalino tinerfeño. Nuevamente es el puerto de La Estaca el único que crece en este apartado con una espectacular mejora superior al once por ciento. Con una visión más global, entre los componentes del tráfico total la mayor caída en el total de puertos corresponde a los graneles líquidos, con un descenso del 26,7 por ciento y 1,2 millones de toneladas menos, seguido de los avituallamientos de combustible y agua, que perdieron un 22,7 por ciento, esto es 147 mil toneladas menos, en el año objeto de análisis.
PUERTO DE LOS CRISTIANOS (SUR DE LA ISLA DE TENERIFE)
Como es obvio, el movimiento de pasajeros no fue una excepción y bajó en un 45,7 por ciento, que en cifras redondas supone el registro de tres millones de pasajeros menos que en 2019. Aunque la caída de cruceristas fue notoria con un descenso del 67 por ciento, fue el movimiento de pasajeros en régimen de transporte el que, con una pérdida superior a los dos millones de personas, resultó más dañado. No en vano, se pasó de los 5,1 millones de pasajeros a apenas tres millones en el catastrófico 2020. Forma parte de este contexto el negativo en el total de buques mercantes que recalaron en nuestras instalaciones y que, con apenas doce mil unidades en todo el año, supuso un descenso superior al 24 por ciento.
PUERTO DE SANTA CRUZ DE LA PALMA
NUEVAS TASAS para estimular tráficos en 2021. La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha comenzado a aplicar sus nuevas tasas portuarias tras la entrada en vigor, el pasado 1 de enero, de la Ley 11/2020 de 30 de diciembre de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021, lo que ya se traduce en una reducción del 12,5 % de las tasas del buque y la mercancía. Esto supondrá, como ha avanzado el presidente del organismo tinerfeño, D. Carlos González, “una mejora de nuestra posición competitiva al favorecer una reducción de precios en los productos finales del mercado interior, abaratando también la exportación de mercancía desde nuestras islas. Se prevé que también actúen, por tanto, como potenciador de la actividad de nuestra comunidad portuaria”.
Puerto de Tenerife. Foto JP Morales
Otros sitios en Santa Cruz mi Puerto |
---|
Conecta con Mi Puerto |
Objetivos |
Terminos y Condiciones de Uso |
Politica de Cookies |
El Supermercado |
Colaboradores |
CAMBIO DE ATRAQUE DEL CORREÍLLO "LA PALMA", DESDE LA DÁRSENA DE LOS LLANOS HACE CUATRO AÑOS. HOY EL CAPÍTULO 3:...
CAMBIO DE ATRAQUE DEL CORREÍLLO "LA PALMA", DESDE LA DÁRSENA DE LOS LLANOS HACE CUATRO AÑOS. HOY EL CAPÍTULO 2: LA ...
El pasado sábado 14/05 nuestra “ESCUELA DE NÁUTICA” (EPSIS Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval...
EL ROLON "NAPOLI" (IMO 9108568) HA EFECTUADO HOY LA QUE PREVISIBLEMENTE SEA SU ULTIMA ESCALA EN SANTA CRUZ DE TENERIFE, EN SU ACTUAL FLETAMENTEO PAR...
NUEVA VISITA DEL MEGACRUCERO "NORWEGIAN VIVA" (IMO 9823998) AL PUERTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE: Llegó ayer, día 24, a las 05:45 horas...
ESCALA EN SANTA CRUZ DE TENERIFE DEL CRUCERO JAPONES “ASUKA III” (IMO 9936355), DE RECIENTE CONSTRUCCION EN ASTILLEROS ALEMANES, EN SU R...