Vamos a informa de 5 noticias interesantes de esta semana, en el suplemento "NUESTROS PUERTOS CANARIOS", apartado “OTROS PUERTOS” de esta página web, Santa Cruz de Tenerife, Mi Puerto, Así, en esta semana se habló de ..., ya en su edición número 163.
1.- LAS PALMAS TRABAJA POR CONVERTIRSE EN "UN PUERTO VIOLETA". ÉSTE, ECHA EL AMARRE EN LA LUZ. TRAS UNOS AÑOS DE ANDADURA EN LA AUTORIDAD PORTUARIA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE, HOY SE HA PRESENTADO EN LA AUTORIDAD PORTUARIA DE LAS PALMAS.
DIARIO PUERTO.COM, Redacción, 16 de noviembre de 2020
La iniciativa de Factoría de Cohesión cuenta con el respaldo de Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Cátedra Pormar y Autoridad Portuaria de Las Palmas.
"El ámbito laboral portuario está muy masculinizado". Es la premisa de la que nace el proyecto " UN PUERTO VIOLETA ", que lidera Factoría de Cohesión, cuyo principal objetivo es favorecer el equilibrio entre géneros en los distintos sectores de los servicios portuarios. La iniciativa de Factoría de Cohesión cuenta con el respaldo de Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Cátedra Pormar y Autoridad Portuaria de Las Palmas.
PUERTO DE LA LUZ Y DE LAS PALMAS
El representante de "UN PUERTO VIOLETA", D. Alberto Dieter, contó con el apoyo de la viceconsejera de Economía del Gobierno de Canarias, Dª. Almudena Estévez, la consejera de Igualdad, Diversidad y Transparencia del Cabildo de Gran Canaria, Dª. Sara Ramírez, la concejala de Igualdad y Diversidad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Dª. María del Carmen Reyes, la directora de la Cátedra Pormar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Dª. Lourdes Trujillo, y el presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, D. Luis Ibarra.
En el acto se dejó constancia de la escasa presencia femenina en servicios como la estiba, amarradores, prácticos, etcétera, así como su inserción en puestos de trabajo portuarios de baja cualificación. Estas dos circunstancias no se producen en el ámbito administrativo público, la Autoridad Portuaria de Las Palmas, donde las diferencias en número y en categorías laborales son menores, pero sí en las empresas que prestan los servicios portuarios. La directora de la Cátedra Pormar dejó una reflexión a modo de pregunta: ¿Si más de la mitad de las licenciaturas en España, hoy día, son obtenidas por mujeres, ¿por qué no se refleja en determinados sectores económicos como el portuario?
2.- YA OPERA EN EL PUERTO DE ARRECIFE EL REMOLCADOR “VB GUANCHE” DE BOLUDA.
Ya está en el Puerto de Arrecife el remolcador de mayor potencia que la empresa Boluda destina a las instalaciones portuarias lanzaroteñas, tal y como figura entre las exigencias del nuevo contrato. El remolcador VB GUANCHE procede de Boluda France. De 198 toneladas brutas, mide 26,90 metros de eslora total y 9,10 metros de manga.
Está propulsado por dos motores diésel que le permiten mantener una velocidad de 10,5 nudos, y cuenta con una potencia de tiro de 40 toneladas. El pliego del servicio del remolque de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, aprobado el pasado mes de mayo, daba de plazo hasta finales de octubre para que los operadores con licencia reemplazaran las unidades que prestaban servicio en los puertos de Arrecife y Puerto del Rosario.
Fuentes de la Cámara de Comercio de Lanzarote y La Graciosa lamentan que la compañía haya decidido esta sustitución, empleando para ello El remolcador VB GUANCHE, un barco fabricado en 1988, mientras que “el actual ya es bastante antiguo”, dicen, de 1989.
REMOLCADOR VB GUANCHE
3.- EN LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA 2021, SUBEN LOS COSTES PARA LAS NAVIERAS. EL ESTADO ENCARECE LAS TASAS PORTUARIAS EN CANARIAS PERO NO EN BALEARES. EL GOBIERNO BAJA LA BONIFICACIÓN A LOS RESIDENTES EN LA TASA DE PASAJE Y LA QUITA PARA PENINSULARES Y EXTRANJEROS EN LAS RUTAS ENTRE ISLAS, LO QUE SUBIRÁ EL PRECIO DEL BILLETE.
El Estado va a encarecer las tasas portuarias en la Comunidad Autónoma. Y con ello subirá el precio del billete de barco para desplazarse entre las Islas. Los presupuestos estatales para 2021 incluyen una modificación normativa que elevará la tasa del pasaje en los servicios marítimos interinsulares, es decir, en las rutas dentro de la región. La tasa del pasaje está bonificada hasta en un 80% en los trayectos marítimos dentro de los dos archipiélagos del país, Baleares y Canarias, y el Gobierno quiere reducir la bonificación al 70%. Pero eso sí, únicamente en Canarias. Y no solo eso. La rebaja en la tasa del pasaje en las rutas entre islas es la misma para el residente y para el no residente, de modo que no hay distinción entre viajeros por su nacionalidad o su domicilio.
Sin embargo, cuando entren en vigor los PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO (si es que el Ejecutivo de D, Pedro Sánchez consigue la mayoría necesaria en las Cortes), la bonificación solo se aplicará en el caso de los residentes canarios. Los muchos turistas que se desplazan en barco de Tenerife a La Gomera o de Gran Canaria a Fuerteventura se quedarán así sin esta rebaja. En definitiva, se encarecerán los billetes, ya que aunque las tasas portuarias las pagan las navieras, estas repercuten el coste en el precio final. Las distintas tasas portuarias y sus cuantías se regulan en el Texto refundido de la ley de puertos del Estado y de la Marina Mercante (Real decreto legislativo 2/2011 de 5 de septiembre). La tasa del pasaje es la que cobran las autoridades portuarias por el uso que los pasajeros hacen de las instalaciones de atraque, de los accesos terrestres o de las vías de circulación del puerto de embarque o desembarque.
La cuantía básica de esta tasa es de 3,23 euros para todos los puertos del Estado. No obstante, esta no es la cantidad que se paga. Primero porque cada autoridad portuaria tiene potestad para incrementarla o reducirla dentro de unos límites en su plan de empresa anual; y segundo porque varía en función de si el pasajero es o no ciudadano de un país del Espacio Schengen y en función de si viaja o no con su vehículo y del tipo de vehículo (la tasa es más baja para una moto que para un coche, por ejemplo). Pero, además, en Canarias y Baleares se aplica esa bonificación del 80% para promover la cohesión de ambos archipiélagos y, sobre todo, reducir los sobrecostes de la doble insularidad. Se trata, en definitiva, de ayudar al establecimiento y mantenimiento de las rutas marítimas entre las islas capitalinas y las periféricas.
Al Gobierno central, sin embargo, esta bonificación le parece excesiva. Cuando menos en el caso de Canarias. El proyecto de ley de PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO (PGE) modifica en su disposición final vigésima cuarta la susodicha ley de puertos y de la Marina Mercante. En concreto la letra e) del artículo 208, donde se recoge la bonificación especial de la tasa del pasaje en las rutas marítimas interinsulares. Con “vigencia indefinida” y “en el caso del archipiélago canario”, añade el Gobierno en la nueva redacción del artículo, los “coeficientes reducidos serán del 30 por ciento y se aplicarán exclusivamente en los supuestos de vehículos en régimen de pasaje y en los supuestos de pasajeros en régimen de transporte residentes en la Comunidad Autónoma canaria”.
"ARMAS-TRASMEDITERRÁNEA Y FRED. OLSEN, INCREMENTARÁN SUS BILLETES POR LAS TASAS
En otras palabras: si hasta ahora la tasa del pasaje se bonificaba en un 80%, en cuanto se aprueben los PGE se bonificará en un 70%. La rebaja será menor, las navieras pagarán más y los mayores costes se reflejarán en los precios. En última instancia se resta así competitividad a los puertos del Estado en la región. Doble impacto De no remediarse en el trámite de enmiendas ya en curso, el impacto de la medida sería doble. Por un lado, la tasa del pasaje en las rutas dentro del Archipiélago ya no sería del 20% de la cuantía básica (esa que resulta de aplicar en los 3,23 euros fijados en la ley los distintos coeficientes correctores), sino del 30%. Por otro, la bonificación desaparecería para todo pasajero no residente en Canarias. En Baleares, en cambio, la rebaja se mantendría para todos los viajeros y en el mismo porcentaje.
EL PRECIO QUE PAGAN LOS NO RESIDENTES AUMENTARÁ EN TORNO A UN 20% SI SE APLICA LA MEDIDA: ¿Cuánto puede entonces encarecerse el billete de barco para moverse dentro de la región? Pues depende de varios factores, sobre todo de si las dos autoridades portuarias isleñas deciden mover al alza o a la baja la cuantía básica, lo que amortiguaría el impacto. No obstante, el peor parado será el turista que visita Canarias, el no residente, a quien se le encarecerá el pasaje por la pérdida de la bonificación. Aunque la naviera no subiera nada su flete, el incremento del precio total será de alrededor de un 20%. Y lo sufrirán especialmente las islas periféricas, adonde llegan muchos visitantes en barco desde las islas capitalinas. En La Gomera, por ejemplo, el 95% entra por los puertos.
LOS TURISTAS, SERÁN LOS QUE SUFRÁN EL INCRMENTO DEL "TRIBUTO"
EL TURISTA SERÁ EL QUE MÁS SUFRA EL INCREMENTO DEL TRIBUTO A LOS PASAJEROS: PAREJA Y COCHE: 18,47 EUROS.- En estos momentos, una pareja de turistas con un coche normal (de hasta cinco metros de largo) soporta en concepto de tasas del pasaje una cuantía que oscila entre los 3,7 y los 1,85 euros por embarque o desembarque. La mayor o menor cantidad depende de si el atraque o la estación marítima está siendo o no explotado en régimen de concesión. Con el cambio normativo incluido en el proyecto de los PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO, el coste oscilaría entre los 18,47 y los 9,24 euros, es decir, que se multiplicaría por cinco. Esto se trasladaría al precio final del billete.
4.- LA REFORMA DEL PUERTO DE TALIARTE VALE 14,56 MILLONES Y SE EJECUTARÁ EN 5 AÑOS. EL CABILDO PRESENTA A LA COMUNIDAD PORTUARIA, EL PLAN DE DESARROLLO AZUL Y BUSCARÁ FONDOS EUROPEOS PARA REDUCIR EL PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.
El Cabildo presentó ayer el Plan de Desarrollo Azul del puerto de Taliarte a la comunidad portuaria de las instalaciones teldenses. / C7
La remodelación del PUERTO DE TALIARTE en la que se ha embarcado el Cabildo prevé una inversión de 14,56 millones de euros a lo largo de 5 años y en cuatro fases sucesivas entre 2020 y 2025 en las actuales instalaciones de Telde. El PLAN DE DESARROLLO AZUL que presentó ayer a todos los agentes de esa comunidad portuaria cuenta con un plan de financiación propio de la corporación insular pero también optará a fondos europeos que acelerarían su ejecución, adelantó el presidente, D. Antonio Morales. La reordenación de espacios y la creación de nuevas dotaciones en el varadero, la reconfiguración de los pantalanes flotantes y los amarres actuales, la urbanización del entorno, la adaptación de las alturas de las naves existentes y la creación de un nuevo edificio de usos y servicios portuarios son solo algunos objetivos del Plan.
En la zona del varadero el proyecto contempla la creación de una lonja de venta de pescado de la cofradía, el traslado del surtidor de combustible, la dotación de vestuarios, aseos y sala de reuniones y la redefinición de los locales. La reordenación de los pantalanes permitirá ganar 40 amarres retirando las embarcaciones abandonadas, trasladando los barcos de pesca más cerca del varadero, que se separarán de los deportivos, y creando un nuevo dique flotante. La urbanización incluye la creación de un paseo peatonal de un kilómetro de largo, dotado con carril bici, que además de recorrer el interior del puerto, pasará por el alto de la escollera exterior y conectará con el paseo marítimo que transcurre por esa costa. También habilitará un aparcamiento en batería en la bajada al puerto. Las naves existentes se remodelarán en altura, adaptándose al terreno, de forma que oscilarán entre una y cuatro plantas en función de su ubicación.
El Plan, en el que el Cabildo quiere enrolar a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Ayuntamiento de Telde, la cofradía de pescadores, las empresas de Taliarte, la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) y el Banco Español de Algas, entre otras entidades, contempla 12 actuaciones con los 2,2 millones de euros iniciales que el Cabildo destinará a su ejecución en el año 2021. Según detalló D. Ezequiel Osorio, responsable de la ejecución del proyecto, entre esas actuaciones figuran la demolición de la nave abandonada en el puerto, la contratación de un servicio de conservación y mantenimiento de las instalaciones, la creación del edificio de primera venta de la cofradía, el traslado el surtidor de combustible y el inicio de los trabajos de acondicionamiento del paseo peatonal por el dique. «Serán más si llegan fondos europeos», subrayó.
El calendario de obras previsto deja para el final la construcción de la nave, de 3.500 metros cuadrados de superficie, que acogerá el edificio de servicios del puerto, la escuela de vela, oficinas de las empresas portuarias y el restaurante de la cofradía, entre otras dependencias. El restaurante actual seguirá en su actual ubicación hasta su apertura en esa nave. FONDOS EUROPEOS: D. Teodoro Sosa, consejero de Presidencia, insistió en tener redactados los proyectos de obra del Plan para obtener los fondos europeos que le corresponden a España para impulsar la reactivación económica y recordó que el Cabildo destinó 1,6 millones de euros en 2020 a la limpieza, adecentamiento y mejora estética del puerto. Según el presidente del Cabildo, el PLAN DE DESARROLLO AZUL convertirá el PUERTO DE TALIARTE en «un polo de generación económica alternativa». Y lo hará, dijo el responsable de su ejecución, con «una apuesta decidida por los que ya están» operando en las instalaciones teldenses.
PUERTO DE TALIARTE (MUNICIPIO DE TELDE-GRAN CANARIA)
LOS PANTALANES AUMENTARÁN DE 150 A 190 SUS AMARRES CON LA REMODELACIÓN: El director del PUERTO DE TALIARTE, D. Ángel García, explicó que la primera fase de la intervención en la zona de amarres del muelle de Telde será la retirada de las 22 embarcaciones allí abandonadas desde hace al menos más de seis meses, la segunda consistirá en el traslado de los barcos de pesca de los pantalanes al dique flotante más cercano al varadero, separándolos así de las embarcaciones de recreo, y la tercera consistirá en la instalación de un nuevo pantalán para amarres de recreo entre el más próximo a tierra y la orilla. Con estas tres operaciones las dársenas flotantes del puerto ganará 40 atraques, pasando de los 150 actuales a 190, y los amarres se reordenarán en función de las esloras, admitiendo barcos de entre 6 y 15 metros.
EL CABILDO PRESENTA A LA COMUNIDAD PORTUARIA, EL PLAN DE DESARROLLO AZUL
La única embarcación de más de 15 metros de eslora atracada actualmente en el puerto, la que tiene la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), seguirá en su actual ubicación, abarloada al puerto de piedra. Tras la remodelación, el número de amarres en pantalán para embarcaciones de hasta 6 metros de eslora ascenderá a 43, mientras que para barcos de hasta 7 metros habrá 38. Los atraques para barcos de recreo de hasta 8 metros se elevarán a 47 y los reservados para barcos de hasta 10 metros pasarán a ser 40, en ambos casos distribuidos en tres pantalanes. Otros 10 atraques se destinarán a barcos de hasta 12 metros de eslora y 12 a embarcaciones de hasta 15 metros, completándose así las 190 plazas en diques flotantes. No obstante, dos amarres serán capaces de admitir barcos de hasta 18 metros de eslora, que ahora no caben.
5.- PLÁTANO DE CANARIAS VIAJA A BORDO DEL “VILLA DE TAZACORTE”.
El buque rolón “VILLA DE TAZACORTE” –capitán, Jesús Freire– zarpó ayer tarde del puerto de Santander, después de cuatro meses de estancia en Astander, donde ha realizado los trabajos de instalación de scrubbers. Además de la varada correspondiente, también ha sido pintado con la nueva imagen corporativa de la compañía y un gran logo de PLÁTANO DE CANARIAS en los costados. El buque se dirige al puerto de Cádiz, donde en breve entrará en línea tomando el relevo a su gemelo «SUPER-FAST BALEARES».
Aunque es la primera vez que este buque visita el puerto de la capital de Cantabria, en el pasado Astander realizó trabajos de importancia para Trasmediterránea, como el añadido de cubiertas en los buques rolones “SUPER-FAST CANARIAS” y “SUPER-FAST ANDALUCÍA”.
BUQUE “VILLA DE TAZACORTE”
El astillero santanderino, propiedad del Grupo ASTICAN, ya ha realizado trabajos de instalación de scrubbers en algunos buques de Brittany Ferries (“CAP FINISTERE”, “PONT EVEN” y “MONT SAIN MICHEL”) y de otras compañías. Asimismo, posee una larga experiencia en transformaciones, alargamientos y otros trabajos, además de construcción naval, con un destacado palmarés en la segunda mitad del siglo XX.
Detalle de la chimenea del buque «Villa de Tazacorte» y maniobra, visto por la aleta de estribor
“VILLA DE TAZACORTE” es el nuevo nombre del antiguo “JOSÉ M. ENTRECANALES”, en homenaje a la villa y puerto de Tazacorte, situada en el valle de Aridane. Se trata de una comarca de extraordinaria producción platanera en la isla de La Palma, de la que la compañía naviera es su principal garante en la exportación hacia los mercados peninsulares.
El buque inició la maniobra a la caída de la tarde
En unión de su gemelo “Super-Fast Baleares”, el nuevo “VILLA DE TAZACORTE” es el buque de mayor capacidad de carga de la flota mercante española, con 3.500 metros lineales de carga rodada y conexiones suficientes para el número de trailers frigoríficos que cada semana hacen posible el embarque hasta el puerto de Cádiz de algo más de un centenar de unidades.
El buque "Villa de Tazacorte", amarrado en el muelle de armamento de Astilleros de Santander
Construido en el astillero Navantia en Puerto Real (Cádiz), entró en servicio en junio de 2010 y es un buque de 29.998 toneladas brutas y 10.140 toneladas de peso muerto, siendo sus principales dimensiones 209,43 metros de eslora total, 26,50 m de manga y 7,10 m de calado máximo. Está propulsado por cuatro motores MAN B&W 9L48/60, con una potencia de 43.600 kW sobre dos ejes, que le permite una velocidad de 26 nudos, lo que lo sitúa, asimismo, entre los más rápidos y versátiles en su clase. Código IMO 9399325.
Información obtenida de los periódicos y medios indicados. La mayoría de las fotografías que completan las respectivas noticias, son de archivo, propias y/o cedidas.
Otros sitios en Santa Cruz mi Puerto |
---|
Conecta con Mi Puerto |
Objetivos |
Terminos y Condiciones de Uso |
Politica de Cookies |
El Supermercado |
Colaboradores |
CAMBIO DE ATRAQUE DEL CORREÍLLO "LA PALMA", DESDE LA DÁRSENA DE LOS LLANOS HACE CUATRO AÑOS. HOY EL CAPÍTULO 3:...
CAMBIO DE ATRAQUE DEL CORREÍLLO "LA PALMA", DESDE LA DÁRSENA DE LOS LLANOS HACE CUATRO AÑOS. HOY EL CAPÍTULO 2: LA ...
El pasado sábado 14/05 nuestra “ESCUELA DE NÁUTICA” (EPSIS Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval...
EL BUQUE CEMENTERO “ENCOFRADOR” (IMO 8012267) EN GIJON (8 y 9-10-2011): Construido en 1982 en los astilleros Marítima del Musel, ...
MAS DATOS SOBRE EL ACCIDENTE DEL BUQUE ESCUELA MEXICANO "CUAUHTEMOC" DEL PASADO DIA 17: A raíz de mi publicación de ayer sobre el accide...
EL ACCIDENTE DEL BUQUE ESCUELA MEXICANO "CUAUHTEMOC" EL PASADO DIA 17: En estos dos últimos días todos hemos mencionado este desgraciado...