Volver Atras

NUESTROS PUERTOS CANARIOS - 133 Esta semana se habló de ....

Noticia enviada por Sergio Manuel Hernandez de Leon y Perdomo el Domingo 26 de Abril del 2020

Vamos a informa de 5 noticias interesantes de esta semana, en el suplemento "NUESTROS PUERTOS CANARIOS", apartado “OTROS PUERTOS” de esta página web, Santa Cruz de Tenerife, Mi Puerto, Así, en esta semana se habló de ..., ya en su edición número 133.

1.- LUIS HERNÁNDEZ: "CANARIAS DEBE VOLVER A PUERTOS FRANCOS CONECTADA PARA EVITAR LA MASACRE DE EMPLEO". "A BRUSELAS LE IMPORTA UN CARAJO QUE ADOPTEMOS MEDIDAS PARA SUPERAR NUESTRO CONFINAMIENTO ECONÓMICO, QUE ES A LO QUE VAMOS CUANDO ACABE LA ALERTA DE LA PANDEMIA".

EL ECONOMISTA, José L. Jiménez, 14 de abril de 2020

JOSÉ L. JIMÉNEZ

D. Luis Hernández, nacido el 4 de abril de 1946. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona. Fue Consejero de Economía y Hacienda de la Junta de Canarias de 1979 a 1983. Consejero de Economía del Gobierno de Canarias y Diputado regional en la III Legislatura. Presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas desde 1996., apostó este miércoles por "el REGRESO INMEDIATO DE LAS ISLAS A RÉGIMEN DE PUERTOS FRANCOS" y al establecimiento de acuerdos de suministros de productos ganaderos desde las islas al Reino Unido de forma preferencial. En una entrevista a El Economista apunta: "La baifa del IGIC no puede dar más leche: o hacen regulaciones de empleo en administración o lo bajan a las empresas". En Canarias cada trabajador soporta en estos momentos a 4,7 demandantes de ayudas sociales.

¿Cuál es su receta en estos momentos para la crisis que se avecina? Antes de nada decir que quiero agradecer el excelente comportamiento de los canarios por el respeto a sus mayores. El estricto cumplimiento de las normas de confinamiento lo hacemos por ellos, por los mayores. En mi caso aunque ya soy una persona mayor somos todos longevos y a los que somos de Moya esto del coronavirus nos pasa de largo, asustamos al virus. Yendo al grano, no veo otra respuesta en las islas en estos momentos que volver a los puertos francos a la espera del retorno del turismo, que va a tardar. No lo digo por la oferta que es excelente sino por la demanda, que se va a ver mermada en su capacidad de destinar dinero para ocio en Europa. No creo que los 125.000 funcionarios que viven en Canarias sean capaces de llenar tantas camas hoteleras dado que a este paso parece que serán los únicos que tengan dinero en el bolsillo. Hay que abrir economía, impulsar tecnologías en empresas y proteger el control de la planta hotelera del país. ¿Alguien se ha planteado qué vamos a hacer con los diez millones de quesos que antes consumía el sector turístico, y esas vacas, y esos ganaderos y agricultores que ahora verán cómo llega gente del turismo, trabajadores y autónomos, a pedir cultivar tierras? Es el peor panorama que se ha enfrentado las islas desde la I Guerra Mundial y todo el mundo formado.

Si le hubiera tocado esta situación a usted como consejero del Gobierno de Canarias, ¿qué habría hecho? Nos tocó cosas, no como esta, y lo primero que hicimos hablar clarito, que no digo que no se está haciendo actualmente en las islas. Pero sí hablaría menos y tomaría medidas consultando solamente a la conciencia. CANARIAS afrontará un confinamiento económico y eso es muy grave. Tan grave que en Bruselas ni saben lo que viene. Se dice que nadie se quedará atrás porque aplicarán medidas de apoyo social y eso está muy bien; pero ¿dónde están las medidas económicas? ¿van a permitir la muerte de 6.000 pymes en CANARIAS? La situación es muy compleja y que D. Ángel Víctor Torres está siendo muy presionado. Tiene un papel clave en estos momentos en el futuro de CANARIAS y la solución está en ser ágiles, aumentar respuestas a las empresas de forma inmediata y abrir la economía de las islas sin demora.

D. LUIS HERNÁNDEZ Y LOS PUERTOS CANARIOS

¿De forma inmediata, a tres meses vista? Sí. Me pregunto a veces qué miedo hay en las islas en proponer cosas a Bruselas que sean lógicas para nuestra economía. A TUI le ha dado Alemania ayudas de Estado por 2.000 millones de euros en menos de una semana y nadie ha dicho que eso sea ilegal. ¿Por qué no se pelea por volver al régimen de PUERTOS FRANCOS? Se está hablando de dar pan a la gente cuando hay primero que explicar qué tipo de panes hay. Es decir: me pregunto qué carajo le importa a Bruselas si nosotros apostamos por lo que ha funcionado siempre en estas situaciones: dar servicios y exportar. A todo ello, hay un problema añadido y es que tenemos que dotar a los hoteles de tecnología para que turista que llegue a la isla contagiado sea detectado antes de pisar la recepción del hotel. Es posible que esos controles fallen en los aeropuertos. Hay que crear un sistema de protección monetaria real para las empresas hoteleras canarias que, en pocos años, las que quedaban serán pasto de fondos de capital riesgo y eso será la tragedia final: un destino controlado por tenedores de deuda que no saben dónde está Fontanales.

QUESOS CANARIOS

¿Qué se estaba haciendo bien en las islas antes del Covid19? Se estaba metiendo al circuito, tras décadas de haberlo pedido nosotros a finales de los Ochenta, que la agricultura y la ganadería formasen parte del mix turístico con 26.000 autónomos. Ahora tenemos 10 millones de quesos que hay que vender y no hay ni hoteles que los consuman, ni tampoco turistas que se los lleven. Fuerteventura ha hecho un trabajo reconocido mundialmente adaptando la oferta a la demanda. Ya no se ven aquellos quesos de diez kilos. Todo ese trabajo hay que recuperarlo y eso se hace aplicando vías a la exportación. CANARIAS debe regresar a los PUERTOS FRANCOS. Y digo CANARIAS porque en el fondo es Las Palmas ya que en Tenerife nunca les interesó exportar salvo sus plátanos. Nosotros en Las Palmas ya hemos perdido exportaciones como el tomate hasta el punto que Bonny está cultivando plátanos. Nuestras empresas plataneras ya son grandes proveedores de cadenas de supermercados en la Península. Lo que necesitamos es abrir más el mercado interior a la UE, Reino Unido y África.

PLÁTANOS DE CANARIAS

¿El mercado africano presenta alguna alternativa? Por supuesto. En sectores como el agua donde los canarios hemos sido líderes o en áreas estratégicas como el turismo, la gestión de infraestructuras. No tenemos que condenar a la gente a emigrar. Tampoco hay donde hacerlo. Ya no tenemos esa Venezuela a la que recurrir. No hay ni pateras para salir de aquí. Lo que tienen que hacer las autoridades es dejarse de tanto discurso social y ponerse a trabajar el responder de forma inmediata a los problemas de las pymes, de forma práctica. Hay muchas cosas en las que las empresas canarias pueden realizar negocios como antiguamente se hacían con el continente africano y se perdió por las miles de trabas que se hizo siguiendo las órdenes comunitarias.

EMBARQUE DE TOMATES, DESDE SIEMPRE

¿Cómo se puede ayudar a las pymes de Canarias en estos momentos? Permitiendo que esa joya que es la ZONA ESPECIAL DE CANARIAS se conecte con los puertos francos. A Bruselas le va a dar igual. No le va la vida en ello y a nosotros sí. Hay que adelgazar la administración en la misma dirección que se pide esfuerzo a las empresas. 88 ayuntamientos, siete cabildos llorones y un Gobierno de Canarias que está sobredimensionado como se demuestra en esta pandemia. La baifa del IGIC, el IVA de los canarios, genera 2.000 millones de euros al año y se va a desplomar su recaudación. O realizan Ertes especiales o echan gente a la calle. Y si la administración puede endeudarse, que también se lo permitan a las empresas; pero con el mismo aval de la Comunidad Autónoma. Pero si el sector realiza ajustes producto de una decisión administrativa lo lógico es que el autor, la administración, también se los aplique.


2.-  EL MANTENIMIENTO DE EMBARCACIONES DE RECREO, SÓLO POR PROFESIONALES Y EMPRESAS.

NAUTICA CANARIA, Ezequiel González, 15 de abril de 2020

EZEQUIEL GONZÁLEZ Y SERGIO HERNÁNDEZ DE LEÓN (RADIO MUELLE)

Las tareas de MANTENIMIENTO, REPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO, y realización de traslados y pruebas de mar están permitidos a profesionales durante el estado de alarma. Se mantiene la prohibición de acceder a sus barcos propietarios o usuarios particulares. Respuesta de la DGMM a la petición de aclaración solicitada por ANEN. Siempre con el estricto cumplimiento de las exigencias de higiene en los centros de trabajo, que seguirán sin abrir al público, y bajo los parámetros exigidos durante el estado de alarma prorrogado hasta el 26 de abril. Las tareas permitidas deberán realizarlas profesionales y empresas dedicadas a estas actividades, y en ningún caso los propietarios de la embarcaciones, que no pueden acceder a las instalaciones náutico-deportivas durante el estado de alarma.

Desde el pasado día, 13 de abril, cuando finalizó el período de vigencia del Real Decreto Ley 10/2020, de 29 de marzo, por el que se regulaba un permiso retribuido recuperable para trabajadores de servicios no esenciales y se reanudó la actividad industrial y empresarial en todos los sectores, la náutica, dentro del escenario del estado de alarma prorrogado hasta el 26 de abril, volvió también a retomar la actividad industrial y empresarial. Como venimos insistiendo desde ANEN, siempre bajo el estricto cumplimiento del protocolo en los centros de trabajo, de las medidas de prevención para evitar los contagios por COVID’19.

MANTENIMIENTO DE EMBARCACIONES DE RECREO

Con el objetivo de unificar y clarificar los criterios a seguir en el conjunto del sector náutico, el Secretario General de ANEN, D. Carlos Sanlorenzo, solicitó al Director General de la Marina Mercante, D. Benito Núñez Quintanilla, la aclaración mediante escrito sobre la permisibilidad para el desarrollo de las tareas de mantenimiento, reparación y construcción de embarcaciones de recreo, y realización de traslados y pruebas de mar. Al respecto, el Director de la DGMM se pronunció ayer, mediante nota aclaratoria, en el que la Administración autoriza al desarrollo de, entre otras, las tareas de achique y de revisión de amarras o defensas de las EMBARCACIONES DE RECREO mientras se encuentran amarradas en puerto, así como cualesquiera otras que se precise para garantizar el mantenimiento de la embarcación, siempre bajo los parámetros de seguridad marítima durante el estado de alarma:

 D. BENITO NÚÑEZ QUINTANILLADIRECTOR GENERAL DE LA MARINA MERCANTE

Dada la naturaleza y necesidades que acompañan al desarrollo de las actividades industriales de REPARACIÓN, CONSTRUCCIÓN O MANTENIMIENTO DE EMBARCACIONES, artefactos y buques de recreo, se aclara que estas actividades deben comprender las de su traslado por vía marítima o terrestre y las correspondientes pruebas de mar. Esta actividad se habrá de llevar a cabo por el personal adscrito a la empresa de mantenimiento o reparación (náuticas, varaderos, astilleros) o por la tripulación habilitada y contratada a tal efecto, hasta las instalaciones donde se ubica dicho centro de trabajo”.

NÁUTICA Y DEPORTES TENERIFE, S.A. Y SU GERENTE D. ERASMO CABRERA CABRERA

En el mismo escrito, desde la DGMM, “se insta a las empresas y las tripulaciones encargadas de la vigilancia y mantenimiento de las EMBARCACIONES DE RECREO que se encuentran amarradas en las INSTALACIONES DE MARINAS Y PUERTOS DEPORTIVOS, para que lleven a cabo esas tareas, en tanto que los propietarios de aquellas no pueden acudir todavía a realizar su mantenimiento”. Desde la patronal del sector náutico, seguiremos informando sobre posibles nuevas medidas que puedan afectar a la actividad de la náutica en todos sus ámbitos. Entretanto, el equipo de ANEN queda a disposición de todos aquellos profesionales del sector para atender vuestras dudas y consultas al respecto: anen@anen.es

3.-   EL PUERTO YA NOTA LA CAÍDA DE LA ACTIVIDAD. LAS TERMINALES SIGUEN OPERANDO CON NORMALIDAD PERO LA CARGA HA DESCENDIDO DE FORMA SUSTANCIAL. SE ESTIMA QUE EN MÁS DE UN 25%. LAS NAVIERAS HAN REDUCIDO ESCALAS Y ALGUNA, COMO NISA, LLEVA DOS SEMANAS SIN OPERAR CON EL ARCHIPIÉLAGO.

CANARIAS 7, Silvia Fernández, 17 de abril de 2020


El puerto de Las Palmas comienza a acusar un mes de confinamiento y de parón de la actividad. Aunque las terminales de contenedores siguen operativas y volcadas en la carga de mercancía de alimentación, con un trasiego incesante, el parón de otras actividades como la comercial y la turística ha reducido de forma sustancial su volumen de actividad. Según las previsiones que maneja la Autoridad Portuaria el mes de abril cerrará con una caída del tráfico del 25%. La menor carga que viene desde península a Canarias ha llevado a las navieras a reducir sus escalas con las islas. Siguen operando pero con menor frecuencia y número de barcos. Además estos ya no llegan con un 95% de carga sino al 60%.

Imagen de una operativa de carga en Gesport Terminal Marítima (GTM), en el puerto de Las Palmas durante estos días del estado de alarma. Las terminales del puerto operan con normalidad y medidas preventivas. Juan Carlos Alonso.                                         Alguna naviera como Nisa (que opera en la terminal de OPCSA) decidió antes de Semana Santa dejar sus barcos amarrados. Desde hace quince días no viene a las islas. Si tiene carga para Canarias la opera a través de otra naviera. El grupo Boluda informó ayer de que, por ahora, es la única naviera que mantiene todos sus servicios con el archipiélago aunque con caída del tráfico. El consejero delegado de Gesport Atlantic, con dos terminales en las islas (Gesport Terminal Marítima en La Luz y TMA en Arrecife), D. Francisco Naranjo, reconoce que la caída del tráfico es «ya evidente» aunque la situación en Las Palmas no es preocupante.

Sí lo es en Lanzarote donde el tráfico ha caído hasta un 65% tras la marcha de los turistas. «De seis barcos semanales se ha pasado a dos y de 80 ó 100 movimientos a unos 30 ó 40», indica. El director corporativo del grupo Boluda en Canarias y responsable de la terminal de contenedores de La Luz, D. Javier Climent, confirma la caída del tráfico, sobre todo durante la semana pasada por la semana festiva y el parón de la actividad en la industria y la construcción. Esta semana, asegura, ya ha repuntado algo el tráfico aunque los barcos están llegando al 60%.

D. LUIS IBARRA Y EL PUERTO DE ARRECIFE DE LANZAROTE

El presidente de la Autoridad Portuaria, D. Luis Ibarra, indicó ayer que las actividades que más están sufriendo la crisis del coronavirus son el pasaje y el tráfico de cruceros, que ha desaparecido. La carga ha caído en abril en torno a un 25% mientras que el suministro a buques se mantiene en niveles similares tras registrar un ligero descenso. En marzo, según los primeros datos, el tráfico del Puerto habría caído un 6%. Pese al descenso aún se estaría en cifras positivas respecto a 2019. El presidente de Oneport, D. José Mayor, destacó ayer el buen funcionamiento de los servicios portuarios «demostrando un alto nivel logístico y profesional». «No se ha dejado de atender ningún barco», señala.

 EN EL CENTRO, D. JOSÉ MAYOR, PRESIDENTE DE ONEPORT

4.-  EL FERRY “VOLCÁN DE TABURIENTE”, TRES DÍAS ALTERNOS A EL HIERRO.

PUENTE DE MANDO – EL MAR ES MI CAMINO, Juan Carlos Díaz Lorenzo, 15 de abril de 2020


Con motivo del estado de alerta nacional derivado de la crisis sanitaria del coronavirus, el servicio marítimo entre El Hierro y Los Cristianos se ha reducido a tres frecuencias semanales –lunes, miércoles y viernes–, que atiende el ferry “VOLCÁN DE TABURIENTE”. Un barco que está demostrando unas excelentes condiciones operativas y que en días alternos hace escala en cuatro islas: Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma.

El catamarán "Volcán de Tirajana" y el ferry "Volcán de Taburiente", en el puerto de La Estaca Francisco Padrón

Un sobresfuerzo de Naviera Armas y de la tripulación del ferry «VOLCÁN DE TABURIENTE», que garantiza el servicio marítimo en las actuales circunstancias, con la adopción estricta de las medidas de seguridad sanitaria a bordo y en el embarque impuestas por las autoridades sanitarias. Todo lo cual es sinónimo de garantía para el abastecimiento básico y los movimientos de los pocos pasajeros que estos días hacen uso del transporte marítimo.

Mientras tanto el catamarán “VOLCÁN DE TIRAJANA”, el buque asignado habitualmente por Naviera Armas para la línea de El Hierro, permanece amarrado y con tripulación mínima en el puerto de La Estaca. Imagen insólita para la historia marítima y portuaria de la isla, en la que un barco pasa una temporada inactivo hasta que se recupere la ansiada normalidad.

El buque de pasaje y carga rodada VOLCÁN DE TABURIENTE, con código IMO: 9348558, fue construido en el astillero Hijos de J. Barreras S. A. en Vigo-España, en el año 2006. Tiene un tamaño de 130,4 x 21,6 m, siendo su calado de 5,7 m. Propulsión: (4) x MaK 9M32C, con una potencia de 4 x 6.000 = 24.000 Hp., que le permite mantener una velocidad media de 20,6 knots, llegando a alcanzar los 24,5 nudos y unas 12.895 toneladas de registro bruto. Navega bajo bandera de España (ES), su señal de llamada es ECKH. Oferta los siguientes servicios: recepción, tienda, restaurante, bares, guardería, zonas exteriores y terrazas panorámicas, wc para minusválidos, WIFI, televisiones, gsm a bordo, jaulas para animales de compañía.

EL "VOLCÁN DE TABURIENTE", LLEGANDO AL PUERTO DE LOS CRISTIANOS (SUR DE TENERIFE)

El catamarán rápido mixto VOLCÁN DE TIRAJANA, ex Millenium III, con código IMO: 9294226, fue construido en los astilleros de Incat Tasmania PTY LTD-Hobart en Australia, en el año 2006. Tiene un tamaño de 97 x 26 m, siendo su calado de 3,4 m. Propulsión: (4) Ruston 16RK280, que le permite mantener  una velocidad media de 21 knots, llegando a alcanzar los 35,3 nudos y 6.662 toneladas de registro bruto. Navega también bajo bandera de España (ES) y su señal de llamada es ECLQ. El buque, de la Naviera Armas, tiene capacidad para 900 pasajeros y más de 280 vehículos.

EL "VOLCÁN DE TIRAJANA", ATRACADO EN EL MUELLE DE ENLACE (DÁRSENA DE ANAGA)

5.-  EL REMOLQUE SIGUE TIRANDO DEL PUERTO. LOS TRIPULANTES DE LOS BUQUES DE LAS DOS EMPRESAS DE REMOLCADORES QUE OPERAN EN LA LUZ SON ESENCIALES PARA QUE CONTINÚE EL ABASTECIMIENTO.

LA  PROVINCIA-DIARIO DE LAS PALMAS, Jacobo Corujeira, 24 de abril de 2020

ODIEL TOWAGE / BOLUDA 

Son pequeñas bestias de los mares, capaces de manejar prácticamente a su antojo a buques que les pueden superar diez veces en dimensiones. Los REMOLCADORES son un eslabón clave en la cadena logística, ya que gracias a su trabajo las maniobras portuarias pueden realizarse con seguridad. Cada vez que llegan a LA LUZ o salen de alguno de sus muelles, los grandes buques portacontenedores se dejan tirar o arrastrar por estos barcos, cuyas tripulaciones trabajan en coordinación con otros colectivos imprescindibles durante estas semanas, como los prácticos o los amarradores. Durante el estado de alarma, su trasiego constante desde sus puntos de atraque habituales hasta la bocana del puerto para recibir a las naves que llegan al recinto capitalino son una de las señales de que, aún con la actividad en la ciudad a medio gas, el Puerto no para.

FLOTA DE BOLUDA Y FLOTA DE ODIEL TOWAGE

La limpieza es una constante a bordo de los remolcadores de Boluda que operan en toda la provincia, tanto que estas labores de higienización se hacen por duplicado. "El marinero que entra, lo primero que hace es desinfectar al detalle, llega por ejemplo hasta los tiradores de los cajones de la pequeña cocina que hay a bordo", explica el jefe de base de los remolcadores de esta histórica naviera en Las Palmas, D. Juan Ruiz. Todo ello, además, con las medidas de protección necesarias e incluso algunas adicionales, ya que para evitar que la lejía dañe los guantes desechables se ponen también los habituales de goma que hay en cada casa. "El remolcador se 'sella' cuando llegamos, se sube la escala y no entra nadie externo a menos que fuera necesario por alguna reparación", abunda la patrona del remolcador VB MEDITERRÁNEO, Dª. Sara García.

REMOLCADOR "VB MEDITERRÁNEO"

También han tenido que dejar atrás cosas que antes resultaban habituales, como las visitas a otros de los REMOLCADORES de la compañía en los tiempos que hay entre una operación y otra. Sus turnos son de 24 horas con descansos posteriores de otras 48 y mientras están a bordo los tripulantes tratan de evadirse de la situación general para centrarse en las labores de remolque. "Llega un momento en el que la buena relación te hace olvidarte de lo que hay fuera", pero según añade, "también hay preocupación para no llevarte nada a casa". Al igual que otros profesionales que durante estas semanas no pueden quedarse a resguardo en sus hogares y que una vez terminada su jornada tienen que regresar con los suyos, La Sra. García reconoce que ha puesto en marcha protocolos de limpieza en su propia casa cada vez que llega o cuando sale. "Tengo desinfectante a la entrada y antes de salir dejo una muda preparada para cambiarme en cuanto llego", detalla.

REMOLCADOR "FAIRPLAY NUBLO"

La actividad a bordo de los remolcadores ha cambiado tanto como la vida en tierra: salir a comprar y limpiar de manera casi compulsiva. "¡Toca 'lejiar'!", cuenta el capitán del FAIRPLAY NUBLO, D. Raúl Labayen, que opera en los puertos de Gran Canaria una vez que su compañía, Odiel Towage, obtuvo la licencia para llevar a cabo la actividad solo un día antes de que el presidente del Gobierno, D. Pedro Sánchez, anunciara el del estado de alarma. En su nave, como en el resto de la flota de esta empresa, han restringido al máximo las visitas externas y ya contaban a bordo con mascarillas antes de que comenzara la crisis sanitaria por la utilidad que tienen estos equipos de protección en otras labores marineras habituales, como el rascado de la pintura del buque. "Somos tres en el remolcador, estamos como en casa y ninguno de los compañeros consideramos que tengamos peligro ninguno", continúa el Sr. Labayen.

D. IMANOL SANABRIA ARTEAGA

Son como una familia, ya que conviven a bordo varios días y solo abandonan el buque para abastecerse de comida, como hace el resto de la población de la Isla. "Salen a comprar, pero lo hacen con todas las medidas y limpiando los productos cuando regresan", recalca el responsable de operaciones de la empresa, D. Imanol Sanabria. Los tripulantes de los REMOLCADORES no tienen relación directa con quienes navegan a bordo de los buques que llegan al Puerto, a diferencia de los prácticos, que tienen que acceder al puente de mando par a guiar a los capitanes. Su único contacto es indirecto, a través de los cabos de remolque, pero aun así, para asirlos utilizan los guantes de látex o nitrilo por debajo de los de seguridad que necesitan. Con medidas como estas, las tripulaciones de estos pequeños prodigios del mar continúan tirando del Puerto y garantizan que el suministro de productos básicos se mantenga sin sobresaltos en el Archipiélago.

Información obtenida de los periódicos y medios indicados. Información obtenida de los periódicos y medios indicados.  La mayoría de las fotografías que completan las respectivas noticias, son de archivo, propias y/o cedidas.

NUESTROS PUERTOS CANARIOS - 133 Esta semana se habló de ....
EL CORREÃLLO LA PALMA, CUATRO AÑOS DEL CAMBIO DE ATRAQUE. CAPÃTULO 3: LA ENTRADA EN EL DIQUE SUR DE LA DÃRSENA DE ANAGA

CAMBIO DE ATRAQUE DEL CORREÍLLO "LA PALMA", DESDE LA DÁRSENA DE LOS LLANOS HACE CUATRO AÑOS. HOY EL CAPÍTULO 3:...

Enviado el Domingo 26 de Junio del 2022
Leer Más...
EL CORREÃLLO LA PALMA, CUATRO AÑOS DEL CAMBIO DE ATRAQUE. CAPÃTULO 2: LA TRAVESÃA, AYUDADO POR EL TENERIFE Y EL CANARIAS

CAMBIO DE ATRAQUE DEL CORREÍLLO "LA PALMA", DESDE LA DÁRSENA DE LOS LLANOS HACE CUATRO AÑOS. HOY EL CAPÍTULO 2: LA ...

Enviado el Sábado 25 de Junio del 2022
Leer Más...

NUEVA VISITA DEL BUQUE DE LA ARMADA FRANCESA MONGE (A601)

CONTRALUCES DE LA NUEVA VISITA A SANTA CRUZ DE TENERIFE DEL BUQUE DE INTELIGENCIA DE LA ARMADA FRANCESA "MONGE" (A601): Procedente de Brest (Francia...

Enviado el Viernes 11 de Julio del 2025
Leer Más...
NUEVA ESCALA EN S. C. DE TENERIFE DE LA GUARDAMAR POLIMNIA

NUEVA ESCALA EN SANTA CRUZ DE TENERIFE DE LA PATRULLERA "GUARDAMAR POLIMNIA" (IMO 9541679), PERTENECIENTE A LA SOCIEDAD DE SALVAMENTO Y SEGURIDAD MA...

Enviado el Sábado 05 de Julio del 2025
Leer Más...
LA GUARDAMAR TALIA, HACE ESCALA EN SANTA CRUZ DE TENERIFE

LA PATRULLERA DE BUSQUEDA Y RESCATE "GUARDAMAR TALIA" (IMO 9541667), PERTENECIENTE A LA SOCIEDAD DE SALVAMENTO Y SEGURIDAD MARITIMA (SASEMAR), HACE ...

Enviado el Martes 24 de Junio del 2025
Leer Más...

Accumar
Museo Elder