Volver Atras

FAROS DE LANZAROTE: EL FARO DE PUNTA PECHIGUERA

FAROS DE LANZAROTE: EL FARO DE PUNTA PECHIGUERA

Noticia enviada por Sergio Manuel Hernandez de Leon y Perdomo el Sábado 25 de Octubre del 2025

Dentro de los FAROS DE CANARIAS, hoy toca la Isla de La Lanzarote, el FARO DE PUNTA PECHIGUERA, situado en el estrecho de La Bocayna (entre las islas de Lanzarote y Fuerteventura), sobre la Punta de Pechiguera, en el municipio de Yaiza, y se encuentra en la punta más suroccidental de Lanzarote, en las proximidades de Playa Blanca, en el archipiélago de las Islas Canarias, España.​ Está gestionado por la Autoridad Portuaria de la provincia de Las Palmas. Desde 1866, ha sido guía para las embarcaciones que cruzaban esta franja marítima entre Lanzarote y Fuerteventura, iluminando rutas, miedos y esperanzas. Se está haciendo todo lo posible para conservar la zona, ya que hay intereses para construir cerca del FARO pero parece, que por ahora se preserva el entorno y se mantiene el lugar intacto.

La construcción del FARO DE PUNTA PECHIGUERA fue ordenada por el Gobierno español dentro del Plan de Alumbramiento de las Islas Canarias (1856). Durante casi 120 años cumplió su labor hasta que, ya en tiempos modernos, fue sustituido por una torre más alta y eficiente. Junto al faro original, se ha construido otro FARO mucho más alto y moderno construido en el año 2000. Fue diseñado por el Arquitecto-Ingeniero D. Juan de León y Castillo y como no puede ser de otra forma sirve de alumbrado a los barcos que pasan por este lugar. Merece la pena acercarse hasta este lugar por las vistas increíbles a los acantilados de Playa Blanca. Un lugar donde el mar choca con la tierra y la espuma del mar se mezcla con las numerosas rocas que pueblan la orilla.

EL FARO ANTIGUO DE PUNTA PECHIGUERA

Hoy, ambos FAROS, el histórico el antiguo, de planta rectangular y patio central, conserva maderas carcomidas, hierros oxidados y paredes salitrosas. Un monumento al pasado marítimo de la isla y el nuevo, conviven lado a lado, formando una estampa única al borde del Atlántico, justo donde termina la mencionada Playa Blanca. Atardeceres de postal, mar abierto, senderos volcánicos, brisa constante y vistas espectaculares hacia la Isla de Lobos y las dunas de Corralejo. Uno de los mejores lugares de Lanzarote para contemplar la puesta de sol. La hora del atardecer, impresionante después de la visita, una caña y/o vino en el Chiringuito Tropical Lanzarote, a cinco minutos caminando desde el FARO DE PUNTA PECHIGUERA.

El nombre de PECHIGUERA que llevan todos los accidentes puntuales del lugar lo reciben del lugar, que es una extensión de tierras llanas, improductivas, dentro del mayor territorio de Costa Roja y aún de la zona sur de toda la isla que se llama El Rubicón. Sin embargo, no sabemos a qué puede deberse el nombre de PECHIGUERA. A raíz de la Ley de Puertos Francos de 1852 y una Real Orden del Gobierno Nacional como parte integrante del Plan de Alumbramiento, para facilitar los transportes marítimos hacia el archipiélago canario, el proyecto del FARO DE PECHIGUERA salió a subasta para su construcción el 12 de abril de 1861. El proyecto fue adjudicado cinco años más tarde, el 1 de julio de 1866, se inauguró. Sin embargo, dejó de funcionar de servicio, en 1986, cuando fue sustituido por una nueva infraestructura más moderna y con una diferencia de altitud significativa que entraría en funcionamiento tres años después, en 1989.

ATARDECERES EN EL FARO

CONSTRUCCIÓN: El antiguo FARO DE PUNTA PECHIGUERA está construido con materiales tradicionales, como la piedra y el barro encalado. Su estructura se compone de una planta rectangular de catorce metros de lado, dividida en tres dormitorios, un baño, una cocina, un despacho, y un patio interior que alberga un aljibe con una capacidad de 100 metros cúbicos. Los cantos del edificio son de piedra y las ventanas y las puertas, acabadas en arco de medio punto, están enmarcadas en cantería. La torre cilíndrica contigua al edificio-vivienda del farero que se eleva unos 15 metros sobre el nivel del mar, tiene una altura de 9,5 metros y está elaborada en sillería basáltica. El nuevo FARO, erguido a pocos metros del antiguo, se compone de una torre blanca de 50 metros de altitud. Si recorres el sur de Lanzarote, parada obligada acercarse al FARO DE PUNTA PECHIGUERA al final del día: silencio, horizonte y fotografía garantizada

EL FARO DE PUNTA PECHIGUERA: UN TESORO CULTURA: En sus inicios, en el año 1866, el FARO DE PUNTA PECHIGUERA tenía una luz fija y blanca suministrada por una óptica de cuarto orden y una lámpara de aceite de oliva que era capaz de verse a 12 millas náuticas (unos 22 kilómetros). En 1883 se sustituyó por una lámpara Maris, alimentada primero con parafina y posteriormente con petróleo. Desde 1969 hasta el final de su funcionamiento, el viejo FARO operó de manera automática con una válvula solar de gas acetileno. El nuevo FARO, funciona de forma automatizada gracias a una instalación luminosa de energía solar con óptica giratoria que llega hasta las 17 millas náuticas (unos 32 kilómetros). Aunque actualmente el viejo FARO está en estado de ruina y abandono, el Gobierno de Canarias lo declaró Bien de Interés Cultural (BIC) el 20 de diciembre de 2002.

EL FARO DE PUNTA PECHIGUERA, EN LA FILATELIA

RECORRIDO AGRADABLE Y CÓMODO DE 11 KILÓMETROS, CASI SIN DESNIVEL. APTO PARA TODOS: El paseo recorre parte del paseo marítimo de Playa Blanca hasta llegar al FARO DE PUNTA PECHIGUERA y sigue bordeando el mar hasta llegar a Caleta Negra, desde donde se puede regresar por cualquiera de las dos vertientes de Montaña Roja. La ruta puede iniciarse en el Paseo Marítimo, a la altura de Punta Limones, Playa Flamingo o a la altura del Hotel Timanfaya, aquí hay un amplio aparcamiento y un cómodo acceso al paseo, donde veremos una escultura dedicada al viento. Enseguida se ve a lo lejos, a la derecha el FARO y enfrente, al otro lado del mar, Fuerteventura. A lo largo del paseo hay bancos, estratégicamente situados, desde los que contemplar el mar con la calma que el panorama se merece y disfrutar de las maniobras de los pescadores que lanzan y vuelven a lanzar sus sedales tratando de capturar alguna presa.


En un pequeño entrante, un puentecillo de madera ayuda a salvar las aguas de lluvia que, ocasionalmente, pueden bajar desde Montaña Roja. En el mismo lugar, a nuestra izquierda, los restos de lo que pudo ser una antigua torre de vigilancia. La punta que describe la costa en este punto se llama La Campana y en ella está ubicado el Hotel Rubicón. Tras La Campana se encuentra la Playa de Montaña Roja, siempre tomada por turistas. Junto al agua se aprecia perfectamente la lengua de lava, ahora solidificada, que un día expulsó el volcán y que llegó hasta aquí. El Paseo Marítimo termina en el lugar llamado Las Lajas Blancas. Desde allí es posible acercarse, sin problema alguno, hasta el FARO DE PUNTA PECHIGUERA caminando entre la arena y las piedras. El FARO marca, con el de Tostón y Martiño, el paso que existe entre Lanzarote y Fuerteventura.



Una vez que doblamos la Punta Pechiguera, la zona del mar que nos queda enfrente se denomina Charco de las Cancelas, cuyas vistas son excepcionales a la caída de la tarde, especialmente si hay algunas nubes. Pequeñas urbanizaciones, absolutamente privilegiadas por las vistas, sin obstáculos, que tienen a poniente, se extienden a lo largo del paseo, que después de salir del entorno del FARO DE PUNTA PECHIGUERA, continúa recorriendo el litoral. Enfrente otra urbanización, el Bajo de San Jacinto, rodeada por una cancela de hierro y alumbrada por unas farolas. Justo donde termina esta urbanización, está el Chill Out Sunset, que se anuncia mirando al mar. Pasada la urbanización, toda la zona del mar que queda a la izquierda es lo que se denomina Hoyo Azul. Cuando se llega a Caleta Negra, posiblemente el sol se ha puesto por completo. Logro sacar una fotografía, forzando mucho la apertura.

UN ENIGMA LLAMADO PECHIGUERA: El FARO DE PUNTA PECHIGUERA es un lugar que combina historia, belleza natural y vistas impresionantes. Ya sea que te interese la historia marítima, te guste la fotografía o simplemente quieras disfrutar de un paseo tranquilo, este FARO tiene algo que ofrecerte. El primer FARO DE PUNTA PECHIGUERA es un ejemplo representativo de la tipología arquitectónica característica de las Islas Canarias. Su estructura de piedra y su estética rinden homenaje a una herencia cultural y geográfica. Se presenta el FARO, como un edificio sobrio y sencillo, con una decoración austera. Los remates en cantería en la fachada, las esquinas y los múltiples vanos, todos con arcos de medio punto, son detalles que le otorgan carácter. El zócalo y la cornisa que rodean el edificio, al igual que la torre del faro, están íntegramente revestidos de cantería.

El trabajo de torrero o farero siempre fue una labor apta solo para valientes. Vivir en los aislados parajes donde se ubicaron los FAROS, era toda una aventura. Máxime si tenemos en cuenta que no contaban con asistencia médica cercana, y que el pueblo más próximo se encontraba a varias horas de camino. Estimados amigos: Les diré que mi bisabuelo materno D. José Alende Castro, natural de La Coruña, estuvo destinado en FARO DE PUNTA PECHIGUERA en el año 1907. dentro de su amplio periplo de destinos en los FAROS del archipiélago. Su esposa era Dª Juana Torres Villalba, natural de Arucas. Estuvieron también en Maspalomas y en Alegranza. Su hija mayor Dª. Donnina Alende Torres, natural de Las Palmas, fue mi abuela. Gracias, Pedro A. García Bilbao

FICHA DEL FARO DE PUNTA PECHIGUERA

Información general

Ubicación: Yaiza - Lanzarote - islas canaria - España.

Número Nacional: 12129. Número Internacional: D-2782.

Alcance: 17 millas náuticas (31 km).

Altura focal: 55 metros (180,4 pies).

Altura soporte: 50 metros (164,1 pies).

Coordenadas: Latitud 28°51,20' N., Longitud 13°52,20' O.

Puesta en servicio: el antiguo, 1 de julio de 1866.

Plan de Alumbrado: 1856. Construcción: 1866.

Operador: Autoridad Portuaria de Las Palmas de Gran Canaria

Descripción: Torre cilíndrica blanca. 

Equipamiento

Automatizado: Sí.

Habitado: No. Visitable: No.

Telefaro: Sí. Energía Solar: No.

Ritmo de La Luz: Blanca. Ocultación de 3.5 segundos, luz de 0.2 segundos, ocultación de 3.5 segundos, luz de 0.2 segundos, ocultación de 22.4 segundos. 

Periodo de Luz/ Destello: Grupo de 3 destellos blancos.

Apariencia: cada 30 segundos. GpD(2)

Linterna: La Maquinista Valenciana (LMV).

Cuadro de Mandos: La Maquinista Valenciana (LMV), CMB-100.

Arquitecto: Juan de León y Castillo

 

EL FARO DE PUNTA PECHIGUERA: ALTURA FOCAL 55 METROS; ALTURA SOPORTE: 50 METROS

Sistemas de alimentación

Energía solar: No.

Grupo eléctrico: No.

Cambiador de lámparas: Sí, La Maquinista Valenciana (LMV), CLV-02.

Gas: No. Red: 220/380 V CA.

Lámpara: Descarga de 400 W 

Estilo: Tradicional.

Almirantazgi británico: D2842.

Cuadro de mandos: Sí. La Maquinista Valenciana (LMV)

Online List of Lights: 12198.

Observaciones: Bien de Interés Cultural (BIC).

Próximo Faro: FARO PUNTA FARIONES, (Isla de Lanzarote), el 1 de noviembre de 2025.

EL CORREÍLLO LA PALMA, CUATRO AÑOS DEL CAMBIO DE ATRAQUE. CAPÍTULO 3: LA ENTRADA EN EL DIQUE SUR DE LA DÁRSENA DE ANAGA

CAMBIO DE ATRAQUE DEL CORREÍLLO "LA PALMA", DESDE LA DÁRSENA DE LOS LLANOS HACE CUATRO AÑOS. HOY EL CAPÍTULO 3:...

Enviado el Domingo 26 de Junio del 2022
Leer Más...
EL CORREÍLLO LA PALMA, CUATRO AÑOS DEL CAMBIO DE ATRAQUE. CAPÍTULO 2: LA TRAVESÍA, AYUDADO POR EL TENERIFE Y EL CANARIAS

CAMBIO DE ATRAQUE DEL CORREÍLLO "LA PALMA", DESDE LA DÁRSENA DE LOS LLANOS HACE CUATRO AÑOS. HOY EL CAPÍTULO 2: LA ...

Enviado el Sábado 25 de Junio del 2022
Leer Más...
LA ESCUELA NÁUTICA ESTÁ DE LUTO, HA FALLECIDO D. CARLOS A. PÉREZ LABAJOS Y CARTA DE D. ALEXIS DIONIS MELIÁN, DIRECTOR ADJUNTO DE LA EPSI, SECCIÓN NAUTICA, MAQUINAS, ...: ¡OH CAPITÁN, MI CAPITÁN!

El pasado sábado 14/05 nuestra “ESCUELA DE NÁUTICA” (EPSIS Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval...

Enviado el Jueves 26 de Mayo del 2022
Leer Más...

RECORDANDO AL ABEL MATUTES FERRY/RO-RO DE BALEARIA, 1-12-11

El "ABEL MATUTES" (IMO 9441130) FERRY/RO-RO DE LA NAVIERA BALEARIA: Se comenzó su construcción en los astilleros portugueses Lisnave, ...

Enviado el Domingo 26 de Octubre del 2025
Leer Más...
EL 2º BARCO DE LA NAVIERA FERRY GOMERA, EL BENCHIJIGUA

EL SEGUNDO BARCO DE LA NAVIERA FERRY GOMERA QUE LUCIO EN SUS AMURAS EL NOMBRE DE "BENCHIJIGUA" (IMO 7206392) (1980-1994): Construido en 1972 en los ...

Enviado el Martes 21 de Octubre del 2025
Leer Más...
RECORDANDO AL CEMENTERO CRISTINA MASAVEU. GIJON (9-10-2011)

EL BUQUE CEMENTERO ESPAÑOL "CRISTINA MASAVEU" (IMO 9443762) FOTOGRAFIADO EN GIJON POCOS MESES DESPUES DE SU ENTREGA A LA NAVIERA TUDELA-VEGUI...

Enviado el Domingo 19 de Octubre del 2025
Leer Más...

NUESTROS PUERTOS CANARIOS - 420. Esta semana se habló de ....

Vamos a informa de 5 noticias interesantes de esta semana, en el suplemento "NUESTROS PUERTOS CANARIOS", apartado “OTROS PUERTOS” de esta ...

Enviado el Domingo 26 de Octubre del 2025
Leer Más...
IDENTIFICACIÓN DE FOTOGRAFÍAS DE MAR, EN EL MUSEU MARÍTIM DE BARCELONA: ESCALERAS DE DISEÑO DE INTERIORES DE BARCO

    El pasado martes día 14 de octubre, sobre las 10:00 horas, asistimos en el MUSEU MARÍTIM DE BARCELONA, a la nueva Sesi&oa...

Enviado el Martes 21 de Octubre del 2025
Leer Más...
NUESTROS PUERTOS CANARIOS - 419. Esta semana se habló de ....

Vamos a informa de 5 noticias interesantes de esta semana, en el suplemento "NUESTROS PUERTOS CANARIOS", apartado “OTROS PUERTOS” de esta ...

Enviado el Domingo 19 de Octubre del 2025
Leer Más...
Accumar
Museo Elder