Dentro de los FAROS DE CANARIAS, hoy toca el sexto capítulo de los correspondientes a la Isla de Fuerteventura y, es el FARO DE PUNTA MARTILLO, o también llamado FARO DEL PUERTO DEL ROSARIO, situado en el Islote de Lobos, al noreste de la isla de Fuerteventura, en las Islas Canarias. Pertenece al municipio de La Oliva, provincia de Las Palmas (España). Está sobre una colina en el extremo noreste del islote de Lobos. Junto al FARO DE PUNTA PECHIGUERA en Lanzarote y al FARO TOSTÓN en Fuerteventura ilumina el denominado Estrecho de la Bocaina, que separa ambas islas. Está gestionado por la Autoridad Portuaria de Las Palmas. Es un hito histórico de gran relevancia en las Islas Canarias, no solo ha sido un elemento crucial en la seguridad de la navegación marítima, sino que también ha jugado un papel significativo en la historia y el desarrollo cultural de la región.
El FARO DE PUNTA MARTILLO, construido en la segunda mitad del siglo XIX, es un monumento que encapsula la rica historia marítima de las Islas Canarias. Su construcción fue una respuesta directa a la creciente necesidad de sistemas de navegación seguros en una época donde el tráfico marítimo entre las islas y el continente europeo estaba en auge. Diseñado con una arquitectura robusta y funcional, típica de la época, el FARO se erigió no solo como una herramienta de navegación sino también como un símbolo de progreso y modernización. Los materiales utilizados, principalmente piedra local y cal, fueron elegidos por su durabilidad y resistencia a las condiciones marinas adversas. A través de su larga existencia, ha presenciado cambios en la tecnología de navegación, ha sido el hogar de generaciones de fareros y ha inspirado a artistas y escritores.
La construcción del FARO DE PUNTA MARTILLO fue un proyecto ambicioso que requirió la colaboración de ingenieros, arquitectos y trabajadores locales, reflejando un período de gran desarrollo tecnológico y cultural en las Islas Canarias.Durante los siglos XV III y XIX, la navegación era la principal vía de comercio y comunicación entre las Islas Canarias y el resto del mundo. En esta era, los barcos dependían en gran medida de los faros para navegar por las aguas peligrosas del Atlántico. El FARO DE PUNTA MARTILLO, con su luz potente y constante, se convirtió en un salvavidas para los marineros, reduciendo significativamente los riesgos de naufragio y pérdida de vidas y mercancías. Este período marcó un auge en el comercio marítimo, con un incremento notable en la importación y exportación de productos como el vino, los textiles y los productos agrícolas. El FARO no solo facilitó el comercio, sino que también jugó un papel crucial en la seguridad y eficiencia de los viajes transatlánticos, contribuyendo significativamente al desarrollo económico de la región.
TRIANGULACIÓN DE FAROS COMO SISTEMA DE NAVEGACIÓN INNOVADOR: La triangulación de los FAROS PUNTA MARTIÑO, LA ENTALLADA y TOSTÓN fue una innovación notable en la historia de la navegación marítima. Este sistema permitía a los barcos determinar su posición exacta en el mar, una herramienta invaluable en una época anterior a la tecnología de GPS. La precisión de esta triangulación era crucial para la navegación segura, especialmente en las aguas notoriamente difíciles alrededor de las Islas Canarias. Este método no solo mejoró la seguridad, sino que también aumentó la eficiencia de las rutas marítimas, permitiendo a los barcos optimizar sus trayectorias y reducir el tiempo de viaje. La implementación de este sistema de triangulación fue un testimonio del ingenio humano y un hito en la historia de la navegación.
FARO CONSTRUIDO CON PIEDRAS DE BASALTO Y CAL
IMPACTO A NIVEL CULTURAL Y SOCIAL: El FARO DE PUNTA MARTILLO es un ícono cultural y social de las Islas Canarias. Su presencia ha influido profundamente en la vida de las comunidades locales a lo largo de los años. El FARO no solo ha sido un guardián para los marineros, sino también un punto de encuentro para los habitantes de la isla, simbolizando la conexión entre la tierra y el mar. Las historias y leyendas que rodean al FARO, muchas de ellas transmitidas oralmente, reflejan la relación íntima entre la comunidad y su entorno marítimo. El FARO ha sido testigo de numerosos eventos históricos, desde conflictos navales hasta cambios en las rutas comerciales, y ha sido un punto de referencia constante en la evolución cultural y social de la región. Su impacto va más allá de su función práctica; es un símbolo de la identidad y el patrimonio de las Islas Canarias.
TECNOLOGÍA Y EVOLUCIÓN: A lo largo de los años, el FARO DE PUNTA MARTILLO ha experimentado varias actualizaciones tecnológicas, reflejando los avances en la tecnología de FAROS. Originalmente, el FARO utilizaba lámparas de aceite, que requerían una atención constante para mantener la luz. Con el tiempo, estas fueron reemplazadas por lámparas más eficientes y, finalmente, por tecnología eléctrica, lo que aumentó significativamente la intensidad y fiabilidad de la luz. Estos avances tecnológicos no solo mejoraron la eficacia del FARO como ayuda a la navegación, sino que también redujeron la carga de trabajo de los fareros. La automatización final del FARO marcó el fin de una era, transformando el papel tradicional del farero y llevando el faro a la era moderna de la navegación.
El FARO HA SIDO TESTIGO DE NUMEROSOS EVENTOS HISTÓRICOS Y VISITANTES ILUSTRES
El FARO DE PUNTA MARTILLO es la única construcción oficial existente en la Isla de Lobos, con sus 29 m sobre el nivel del mar, se encarga de señalizar el estrecho de Bocaina, que separa Fuerteventura y Lanzarote. Esta construcción de basalto y cal, tardó en construirse cinco años debido a la dificultad de trasporte de materiales. A pesar de ser una infraestructura diseñada por ingenieros españoles, los artífices de su construcción fueron unos constructores portugueses. Aunque hoy día funciona de manera automática, el faro estuvo habitado hasta 1968 por un farero conocido como “Antoñito el farero”, cuya familia ahora regenta el único bar de la isla. Este FARO también fue el lugar de nacimiento y hogar durante su infancia de la famosa poetisa, ensayista y artista, en términos generales, Dª. Josefina Plá.
El FARO DE PUNTA MARTILLO es un faro pequeño, con una altura de 12 metros y una torre blanca con una linterna. Fue construido en 1865, renovado en 1903 y tiene una torre cilindro-cónica de 6 m de altura. El tiempo que se tardó en construir este FARO, debido a que se tuvieron que sortear varias dificultades, como son; el traslado de materiales de construcción, o el abastecimiento de víveres y agua. Para ello se construyeron caminos hacia el puertito y varios aljibes subterráneos, además de lavaderos y corrales. En su construcción se emplearon para los techos, puertas y ventanas, madera de tea de los pinos de Gran Canaria. Y la maquinaria, óptica e instrumentos para la luminaria llegaron desde la península y Europa.
EL FARO DE PUNTA MARTILLO. FUE CONSTRUIDO EN EL AÑO 1865 Y RENOVADO EN 1903
Cómo llegar al FARO DE PUNTA MARTILLO: La mejor forma de llegar al FARO en Isla de Lobos, es embarcarse en el ferry a la isla (se compra el tickets en el barco) y, una vez se desembarque en El puertito Isla de Lobos, hay que dirigirse hacia el norte, pasando por Las Lagunitas, El Aljibe Grande y la Playa de la Arena, con una duración de aproximadamente 50 minutos. El Camino del Faro lo une desde el muelle de atraque y el Sendero de Gran Recorrido. A 2 kilómetros del faro, está el cruce perpendicular a la derecha hacia la Montaña de la Caldera (127 m). La distancia del tramo en dirección norte, desde las Casas del Puertito al FARO DE LOBOS o de PUNTA MARTIÑO, es de 3,5 kms., y se transita por un camino bien definido y sin desnivel, hay una zona un poco molesta por el suelo de roca volcánica, pero en general es muy cómodo de andar.
EL FARO EN LA LITERATURA Y EL ARTE: El FARO DE PUNTA MARTILLO ha sido una fuente de inspiración en la literatura y el arte, capturando la imaginación de artistas y escritores a lo largo de los años. Su imponente presencia y la conexión con el mar han hecho del FARO, un tema recurrente en pinturas, fotografías, poemas y novelas. Artistas han retratado el FARO en diferentes luces y estaciones, capturando su belleza etérea y su resistencia contra los elementos. En la literatura, el FARO ha sido a menudo simbolizado como un lugar de reflexión, soledad y esperanza, reflejando las emociones humanas en su relación con el mar. Estas representaciones artísticas y literarias del FARO DE PUNTA MARTILLO no solo celebran su belleza y significado histórico, sino que también contribuyen a su leyenda y misticismo, enriqueciendo aún más su legado cultural.
TODO ESTÁ MUY BIEN SEÑALIZADO
El FARO DE PUNTA MARTILLO también es un sitio de buceo profundo, es la extensión submarina más septentrional de la meseta volcánica que desciende hacia el fondo. Descenderá en la plataforma alrededor de 24 metros y se dirigirá hacia el este donde la meseta desciende hacia un fondo arenoso. La profundidad máxima es de 35 metros. Las enormes rocas caídas crean grietas y hermosos salientes. “A menudo se observan jureles y barracudas cazando sardinas”. “Los angelotes y las rayas descansan en el fondo arenoso y los meros se esconden en las grietas de la meseta volcánica”. Se debe su nombre a la presencia de colonias de focas monje (Monachus monachus), nombradas como Lobos Marinos en la época de la conquista, que se extinguieron en el siglo XX. Al encontrarse en el Parque Natural Islote de Lobos, la visita se limita a visitar las zonas permitidas, que son las más interesantes, transitando en todo momento por los SENDEROS AUTORIZADOS.
FICHA DEL FARO DE PUNTA MARTILLO O FARO DE LOBOS
Información general
Ubicación: Isla de Lobos - La Oliva - Ferteventura - Isla Canarias - España. I
Número Nacional: 12140.
Número Internacional: D-2786.
Coordenadas: 28º 45´53" N - 13º 48´54" O.
Alcance: 14 millas náuticas (26 km).
Altura focal: 29 metros (95 pies).
Altura soporte: 6 metros (19,6 pies)
Construcción: 1865 -1903 (Renovado).
Operador: Autoridad Portuaria de Las Palmas de Gran Canaria
Equipamiento
Automatizado: Sí.
Deshabitado: Sí. Habitada hasta 1968.
Visitable: No. Permisos Especiales
Energía Solar: No.
Luz: Destellos Blancos. Fl(2) W 15s y L 1 oc 3 L 1 oc 10.
Periodo de Luz: Grupo de dos destellos blancos cada 15 segundos.
Linterna: La Maquinista Valenciana (LMV). Cúpula esférica, aeromarítima diáfana, de 3 m Ø, (diámetro).
Observaciones: Torre troncocónica amarilla cúpula blanca.
Torre: construido con piedras de basalto y cal.
Sistemas de alimentación
Energía solar: No,
Cambiador de lámparas: No.
Gas: No
Grupo eléctrico: MWM-Diter, 10 kVA.
Baterías: Si, Para arranque del grupo electrógeno.
Almirantazgo británico: D2786.
Cuadro de mandos: Sí. La Maquinista Valenciana (LMV)
ARLHS: CAI005. NGA: 113-24044.
Clasificación: 3º
Online List of Lights: 12140
Otros sitios en Santa Cruz mi Puerto |
---|
Conecta con Mi Puerto |
Objetivos |
Terminos y Condiciones de Uso |
Politica de Cookies |
El Supermercado |
Colaboradores |
CAMBIO DE ATRAQUE DEL CORREÍLLO "LA PALMA", DESDE LA DÁRSENA DE LOS LLANOS HACE CUATRO AÑOS. HOY EL CAPÍTULO 3:...
CAMBIO DE ATRAQUE DEL CORREÍLLO "LA PALMA", DESDE LA DÁRSENA DE LOS LLANOS HACE CUATRO AÑOS. HOY EL CAPÍTULO 2: LA ...
El pasado sábado 14/05 nuestra “ESCUELA DE NÁUTICA” (EPSIS Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval...
HOY HA ZARPADO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE EL BUQUE DE RESCATE "OPEN ARMS" (IMO 7325887), CON RUMBO SUR, "A ORDENES": Había llegado el pasado d...
EL FERRY/RO-RO “BAHAMA MAMA” (IMO 9441142) HA COMENZADO HOY A SUSTITUIR AL CATAMARAN “VOLCAN DE TAGORO” EN LA LINEA QUE UNE ...
HOY, SOBRE LAS 10:00 HORAS, HAN ZARPADO PARA GRANADILLA, EL BUQUE DE TENDIDO DE CABLES "PRYSMAN CABLE ENTER" (IMO 8645806) Y EL REMOLCADOR "SE...
Vamos a informa de 5 noticias interesantes de esta semana, en el suplemento "NUESTROS PUERTOS CANARIOS", apartado “OTROS PUERTOS” de esta ...
EL PAILEBOT SANTA EUALIA Hace el número 54 de los “barquitos” pintados en mi ASTILLERO DE PAPEL, con acuarela, lá...
El jueves día 11 de septiembre ha hecho escala por primera vez en el puerto de Málaga el buque de cruceros “ALLURA” (IMO 987...