El FARO DE PUNTA DE TENO es uno de los siete faros que balizan las costas de la Isla de Tenerife. Está construido sobre los acantilados de la punta que lleva su nombre, en el Parque Rural de Teno, en un paraje de gran belleza, agreste y de muy difícil acceso que se encuentra al noroeste de la isla, en el término municipal de Buenavista del Norte, a unos 7 kilómetros de su capital. Se trata de una torre cilíndrica que seguía la tipología normalizada que imperaba en el diseño de los FAROS de la década de los 70 del siglo XX, construida en hormigón armado y pintada a franjas blancas y rojas, situado junto al antiguo faro. La construcción del primitivo FARO DE PUNTA DE TENO, proyectado por D. José Sanz Soler, se aprobó en 1889 pero no darían comienzo hasta el 15 de abril de 1891, extendiéndose las obras hasta el 15 de marzo de 1893.
Hubo que esperar cuatro años más para su entrada en funcionamiento, que no tuvo lugar hasta el 7 de octubre de 1897. Como los FAROS de la época, el FARO DE PUNTA DE TENO constaba de un edificio de una planta en piedra de cantería labrada, con las viviendas de pequeñas dimensiones, pero suficientes para alojar a dos torreros con sus respetivas familias, que disponían de comedor, dormitorio, cocina y baño, todo ello organizada alrededor de un patio, además de la oficina, habitaciones para el personal de inspección, almacén y cuarto de acumuladores. La torre, toda ella construida con piedra extraída de una cantera en la cercana isla de La Gomera, al igual que la del resto de la edificación, tenía una altura de 7,62 metros.
UNAS "PUESTAS DE SOL", IMPRESIONANTES
Sobre la torre se instaló una linterna octogonal cerrada con cristales planos, de la casa BBT, con 1,8 metros de diámetro, rematada con cupulino, rosa de los vientos y veleta. El equipamiento óptico y de iluminación, suministrado por el mismo fabricante, contaba con una distancia focal de 500 mm y estaba montado sobre un plato circular provisto de cuatro rodamientos y una lámpara de petróleo Maris de doble mecha. El FARO DE PUNTA DE TENO era atendido por dos torreros en turnos de cuatro meses y dos de vacaciones. Los torreros D. José Sánchez Acosta y D. Antonio Hurtado, destinados a este FAROS durante muchos años, fueron testigos de cómo en 1978, se construyó otra torre de hormigón que elevaba la altura de su señal hasta 20 metros del suelo (59,6 del nivel del mar).
D. Agustín Ten Becerro, torrero que se jubiló a principios de 1999 en EL FARO DE LA ISLETA, recuerda su estancia en FARO DE PUNTA DE TENO. Estuvo de 1958 a 1961, cuando aún no ha había carretera. Hasta el pueblo más cercano, Buenavista del Norte, eran cuatro horas de caminata. “Nosotros íbamos a comprar. Como no había nada en aquel tiempo, pues íbamos a comprar papas cuando había, y huevos: un huevo, una perra. Cada dos semanas, porque no teníamos zapatos. Nos poníamos alpargatas y después al llegar, los zapatos”. Vivía con su familia y con otro torrero y su familia, en las dos viviendas de que disponía el edificio del faro. “Había un aljibe de agua, que a veces no llovía, y no se llenaba, faltaba el agua y venía de la playa de Alcalá un barquito de D. Heliodoro Rodríguez López, de su factoría de pescado. Esos barcos iban a La Gomera y venían cargados de atunes y cuando pasaban por el FARO, en un muellito pequeño que tenía, [gritaban] ¡fareroo! y nos daban dos o tres atunes”.
CADA HORA, SALE DE LA ESTACIÓN DE GUAGUAS DE BUENAVISTA DEL NORTE, A PUNTA TENO
El FARO DE PUNTA DE TENO es el más querido por los chicharreros. Aunque hoy en día el FARO opera de forma automática, el encanto que desprendía permanece ileso y el camino de rocas volcánicas que conduce hacia él sigue siendo una imagen de postal. Desde hace algunos años, Punta de Teno es un espacio protegido que hace que sea necesario regular el tráfico y evitar aglomeraciones. Por ello, está prohibido el acceso por carretera de 10:00 a 19:00 horas, en invierno, y de 9:00 a 20:00 horas, en verano. La única forma de llegar es utilizar las “guaguas”, que salen cada hora de la estación de guaguas de Buenavista Norte. El trayecto desde la estación hasta Punta de Teno es de unos 20 minutos y la carretera es realmente estrecha y elevada. Se observan unas vistas de vértigo del acantilado. También es posible llegar haciendo senderismos, desde Masca o desde Teno Alto hasta una pequeña cala cerca de Los Gigantes.
También se recomienda ir reservando, dando un paseo en barco con guía para conocer a fondo este espacio natural y disfrutar de su belleza desde el mar: “opera de forma automática, el encanto que desprendía permanece ileso y el camino de rocas volcánicas que conduce hacia él sigue siendo una imagen de postal”. Por el muellito llegaban o salían a veces, los propios torreros con sus familias para evitar el tortuoso camino a pie. “A veces no podíamos coger la barca en el muelle, cuando la marea estaba mala, casi siempre, entonces íbamos caminando a Callao Márquez, un callao en un recodo, la falúa entraba y a los niños los tirábamos para que los cogieran. ‘Tíralo!’, avisaban a bordo, lo tirábamos y los cogían el marinero, así como las maletas.
SI HAY MAL TIEMPO, NO SE USA EL "MUELLITO" Y LAS BARCAS, ENTRAN EN LA CALITA
La obra de construcción del FARO DE PUNTA DE TENO se extendió entre los años 1891 a 1893. Como los FAROS de la época, constaba de un edificio con las viviendas para dos torreros con sus familias, de pequeñas dimensiones, alrededor de un patio, además de la oficina y el almacén y una torre de 7,62. En 1978 se construyó otra torre de hormigón que elevaba la altura de su señal hasta 20 metros del suelo. Esta nueva torre que, igual que otras de la década de los 70 del siglo XX, decía el torrero que, “era muy fea” y la describía el Sr. Hurtado como, “un bloque de cemento con una máquina que la dirigen desde un cuarto con un ordenador y no tiene vida. Pero ha ganado en tranquilidad, porque tampoco hay derecho en el siglo XXI ya, que un tío con una bombillita tenga que pasar tantas calamidades”. Se refería al sistema de vigilancia y control por ordenador diseñado, fabricado e instalado a partir de 1999 por los técnicos de señales marítimas de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife.
Punta de Teno, en Tenerife, es uno de esos lugares en los que no es lo mismo contarlo, que vivirlo. Visitar este pequeño paraíso escondido en la punta más occidental de Tenerife es la única manera de entender su encanto particular. Debido a su difícil acceso a pie y por carretera, el Parque Rural de Teno ha vivido durante siglos aislado del resto de la isla. Los habitantes de este recóndito lugar tenían que recorrer cuatro horas de angosto sendero hasta el pueblo más cercano, Buenavista del Norte. Esta distancia, sumada a la orografía de la zona, hacía casi imposible mantener cualquier contacto con otras poblaciones tinerfeñas. Sin embargo, este aislamiento hizo posible que el paisaje de Punta de Teno permaneciera intacto a lo largo de la Historia de Tenerife. Los acantilados verticales, los bosques de laurisilva y las rocas volcánicas conviven en un mismo espacio creando un escenario único en la isla. Desde la pequeña cala de es posible obtener una panorámica de los Acantilados de Los Gigantes y de la isla de La Gomera.
PANORÁMICAS DE LOS "ACÁNTILADOS DE LOS GIGANTES" Y DE LA "ISLA DE LA GOMERA"
FICHA DEL FARO DE TENO
Información general
Apariencia: GpD(1+2)B 20s. Luz: Blanca
Fases: L 0'3s oc 8'3s L 0'3s oc 2'5s L 0'3s oc 8'3s
Alcance: 18 millas náuticas (33 km).
Altura focal: 60 m. Altura soporte: 20 m
Plan de alumbrado: 1889/1900
Autor de proyecto: D. José Sanz Soler. Construcción: 1891-1893
Clasificación: 4º Puesta en servicio: 1897
Observaciones: La antigua casa faro se ha cedido al Ayuntamiento de Buenavista del Norte para ser utilizada como museo/escuela taller.
Equipamiento
Automatizado: 12 de abril de 1978
Motores de rotación: Maxon (2) de 12/40 V CC
Cambiador de lámparas: Sí, dos lámparas
Óptica: AB Gas-accumulator and AB Svenska Gasaccumulator (AGA). Giratoria, catadióptrica, de cristal tallado de 500 mm de distancia focal
Linterna: Cúpula cilíndrica de 2'4 m ø de cristales triangulares
Lámpara: Multivapor de 32 W, 220 V CA
Telefaro: Sí. telecontrol de faros instalado por personal de Faros y Señales Marítimas de la Autoridad Portuaria de S/C de Tenerife
Sistemas de alimentación
Energía solar: Sí, 16 paneles de 50 W c/u
Red: No
Gas: No
Grupo eléctrico: No
Baterías: 12 vasos de 2 V, 2.500 Amp H
Cargador: Regulador BP, 40 Amp H
Cuadro de mandos: Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife
Otros sitios en Santa Cruz mi Puerto |
---|
Conecta con Mi Puerto |
Objetivos |
Terminos y Condiciones de Uso |
Politica de Cookies |
El Supermercado |
Colaboradores |
CAMBIO DE ATRAQUE DEL CORREÍLLO "LA PALMA", DESDE LA DÁRSENA DE LOS LLANOS HACE CUATRO AÑOS. HOY EL CAPÍTULO 3:...
CAMBIO DE ATRAQUE DEL CORREÍLLO "LA PALMA", DESDE LA DÁRSENA DE LOS LLANOS HACE CUATRO AÑOS. HOY EL CAPÍTULO 2: LA ...
El pasado sábado 14/05 nuestra “ESCUELA DE NÁUTICA” (EPSIS Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval...
NUEVA VISITA DEL MEGACRUCERO "NORWEGIAN VIVA" (IMO 9823998) AL PUERTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE: Llegó ayer, día 24, a las 05:45 horas...
ESCALA EN SANTA CRUZ DE TENERIFE DEL CRUCERO JAPONES “ASUKA III” (IMO 9936355), DE RECIENTE CONSTRUCCION EN ASTILLEROS ALEMANES, EN SU R...
EL "SLEIPNIR" (IMO 9781425), BARCO GRUA SEMISUMERGIBLE MAS GRANDE DEL MUNDO, HA HECHO HOY UNA CORTA ESCALA EN AGUAS DE SANTA CRUZ DE TENERIFE PARA C...
Vamos a informa de 5 noticias interesantes de esta semana, en el suplemento "NUESTROS PUERTOS CANARIOS", apartado “OTROS PUERTOS” de esta ...
Vamos a informa de 5 noticias interesantes de esta semana, en el suplemento "NUESTROS PUERTOS CANARIOS", apartado “OTROS PUERTOS” de esta ...
El miércoles día 9 de abril ha realizado su PRIMERA ESCALA EN MÁLAGA el buque de cruceros “MEIN SCHIFF RELAX” (IMO 98...